Macro

Ministro Marcel valora mejora en las proyecciones sobre inversión en el IPoM

El secretario de Estado dijo que existía la duda o cuestionamiento sobre el comportamiento de la inversión en circunstancias que han mejorado las perspectivas para el crecimiento del país.

Por: Rossana Lucero | Publicado: Miércoles 19 de junio de 2024 a las 16:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó este miércoles el alza que experimentaron las proyecciones de formación bruta de capital fijo -un indicador que da luces del comportamiento de la inversión- en el Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado por el Banco Central.

La estimación para la citada variable se moderó de una caída prevista en marzo de 2% a una de 0,3% para 2024, mientras que subió de 3% a 5,4% para 2025 y de 1,9% a 2.8% para 2026.

El secretario de Estado señaló que existía la duda o cuestionamiento sobre el comportamiento de la inversión en circunstancias que durante las últimas semanas se han ido corrigiendo positivamente las cifras de actividad económica del país. De hecho, el mismo IPoM subió el piso de 2% a 2,25% previsto para este ejercicio y ratificó el techo de 3%.

Marcel también valoró las mejores perspectivas para la expansión del consumo privado -que subió de 2% a 2,5%-, lo que es coherente con el incremento de la masa salarial gracias a la creación de empleos y al alza de los salarios reales.

Lo anterior, en un cuadro que también hubo aumentos en las perspectivas para las exportaciones, favorecido por el cobre, pero también con otros puntos altos, como las ventas al exterior del sector agrícola; y una moderación en el déficit de cuenta corriente.

O sea, se trata de datos que el ministro consideró positivos que ya no se limitan solo a la actividad, sino que también involucran a la demanda, al consumo y, especialmente, a la inversión en la formación bruta de capital fijo.

Sobre la inflación, que -según actualizó el Central- terminará el año en 4,2%, Marcel dijo que esto incluye por un lado el efecto a la baja del dólar y, por el otro, el impacto del alza en las tarifas eléctricas en lo que resta de 2024 y el período enero-marzo de 2025, seguido de caídas en los dos trimestres.

En términos netos, dijo que la primera alza de las cuentas de la luz tendrá un efecto sobre la inflación “pequeño”, porque será compensado por la caída del dólar y de los precios de las gasolinas. Recién hacia el segundo trimestre de 2025, añadió el ministro, el impacto sobre el IPC pasa a ser mayor para luego revertirse en los trimestres siguientes.

“Lo que tenemos es una mejora sustantiva en la trayectoria de la actividad económica, de la dinámica interna y de la inversión, acompañada de un alza transitoria en el IPC, particularmente hacia el segundo trimestre de 2025, por efecto de los aumentos de las tarifas eléctricas”, resumió sobre el IPoM.

Lo más leído