“Preocupada estoy por el malgasto de dinero fiscal”, reconoció estar la candidata presidencial de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), Evelyn Matthei.
A través de su cuenta de X (antes Twitter), la exalcaldesa de Providencia dijo la noche del domingo que “es urgente que pongamos en orden las finanzas del país”.
La economista está de vacaciones, pero aseguró en el video que ha estado revisando la Ley de Presupuestos, porque se deberán “cortar muchos gastos”.
“Chile tiene un futuro brillante si dejamos atrás el despilfarro, por lo que urge reducir el gasto público”, dijo la exalcaldesa de Providencia.
“Chile se está endeudando cada vez más (...) y cuando uno se endeuda mucho, finalmente, la soga lo empieza a apretar”, señaló.
“Este Gobierno, este año 2025 tiene que cortar al menos US$ 3.000 millones y después nosotros vamos a cortar US$ 6.000 millones adicionales, para que Chile efectivamente pueda sanear, para que pueda volver a crecer”, añadió.
“Esto se puede hacer, al principio es como difícil, todo el mundo se opone, pero después realmente el país despega y al corto plazo”, sumó.
A juicio de la candidata, “Chile tiene un futuro brillante si dejamos atrás el despilfarro, por lo que urge reducir el gasto público, priorizando en lo que realmente importa: más seguridad, un control fronterizo eficaz y, sobre todo, un fuerte reordenamiento de los recursos”.
Por la tarde, la exedil publicó una serie de cifras para reforzar su visión y dijo que “es urgente que primero sinceren todas las cifras de ingresos y gastos” y que luego -insistió- inicien un ajuste fiscal inmediato y permanente por un punto del PIB durante 2025 (US$ 3.000 millones).
El secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, respaldó este llamado y añadió que hay inquietud por el nivel de deuda del país y consideró que el próximo Gobierno tendrá que hacer un ajuste del doble.
El diputado de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, señaló que el Ejecutivo no solo se equivocó en los niveles de ingresos calculados, sino también en los de gasto. “Lo que dice Evelyn Matthei tiene mucha razón y vamos a tener que hacer un esfuerzo importante el 2025”.
Por lo tanto, acotó “a los chilenos hay que hablarle con la verdad, tenemos una situación económica compleja, difícil, vamos a tener que apretarnos el cinturón el próximo gobierno.
El académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, Mauricio Carrasco, destacó el realce que ha tomado el tema fiscal en la discusión pública y, particularmente, que ya comience a delinearse desde las candidaturas presidenciales.
En alusión a los US$ 6.000 millones, dijo que representa un monto relevante -más de 7% de la ejecución del gasto fiscal de 2024-, que siempre es difícil de hacer y que acercarse a ese objetivo “requiere que uno de los focos del período sea esta problemática acompañada por reformas estructurales”.
Respuesta de La Moneda
Frente a las críticas, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, afirmó que “no basta con recortar el gasto, necesitamos crecer”.
Cuando se le preguntó a la ministra por las declaraciones de Matthei, indicó que “se me viene a la cabeza lo que dijo el ministro Marcel refiriéndose a dirigentes políticos que piensan que es fácil recortar el gasto. No es fácil y sin embargo se ha hecho de manera decidida”.
Explicó que “se ha mantenido una política de responsabilidad fiscal que, por supuesto, está dando resultados, se ha reducido la tasa de crecimiento de la deuda, pero sobre todo se ha trabajado en subir el crecimiento”.
Indicó que “no basta con recortar el gasto, necesitamos crecer y eso como Gobierno lo hemos dicho en forma clara, y las buenas y positivas cifras que hemos visto en materia económica en los últimos dos meses dan cuenta que ese trabajo”.
Recordó que “partimos el año con un recorte de $700 mil millones, pero además se ha tenido una estrategia sostenida y responsable de crecimiento económico. Reiteró que cortar gasto no es fácil, porque aquí existen responsabilidades legales, hay programas de subsidios, ayudas a familias y hay que asegurar el acceso a la salud, la educación y eso requiere de gasto, por eso no se trata solo de cortar, si no que sobre todo ver cómo podemos crecer”.