Macro

Fontaine dice que agendas del gobierno para reactivar economía son insuficientes

Sobre los cambios a la reforma tributaria, el economista no ve problema en que las empresas deban justificar ante el SII monto y destinos de reinversión.

Por: | Publicado: Viernes 8 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

por juan pablo palacios



Mientras el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, viene reiterando -tras el pobre Imacec de 0,8% registrado en junio- que el gobierno está trabajando en una serie de medidas para reimpulsar el crecimiento, el consejero de Libertad y Desarrollo (LyD), Juan Andrés Fontaine, dice que esas iniciativas “son insuficientes” para sacar al país de un ciclo de desaceleración, que al parecer aún no toca piso.

“El objetivo es muy compartido, muy positivo, pero me parece claramente insuficiente lo que hasta ahora conocemos. La agenda energética que fue aplaudida cuando fue presentada, todavía no se ha transformado en una señal concreta que realmente despeje los cuellos de botella en materia de generación eléctrica, que son las que están llevando muy alto el precio de la energía”, expresó ayer el también ex ministro de Economía en el foro anual de la industria organizado por Asimet.

Agregó que “la agenda pro competitividad contiene una y otra idea interesante, pero ellas no son suficientes para levantar las expectativas de crecimiento en Chile, que es lo que hoy se necesita”.

En este contexto, Fontaine cuestionó las señales que ha dado la autoridad en los últimos días, para tranquilizar al mercado ante las bajas cifras de actividad.

“Me preocupa que se haya ido desplazando en el tiempo la fecha de la normalización, el gobierno hasta hace poco hablaba de que a fin de año se iniciaría el repunte y veo que la presidenta (Michelle Bachelet) corrió ya esa fecha para 2015 y la normalización para el año 2016, eso lo veo como una mala señal”. Precisó que la recuperación “depende mucho de lo que el propio gobierno haga, entonces más que hacer pronósticos lo que le pediría al gobierno es que tome acción para levantar las expectativas de crecimiento económico, a través de medidas efectivas para mejorar la productividad en Chile”.

En mayo de 2011, cuando era titular de Economía, Fontaine junto al entonces presidente Sebastián Piñera lanzó la llamada Agenda de Impulso Competitivo con 50 medidas, cuyo fin era eliminar “cuellos de botella” que impedían el emprendimiento y un mayor dinamismo de la actividad.

Hoy el economista ve con preocupación “que el grueso de los proyectos de ley, que estaban contenidos en la agenda de impulso competitivo, que sí tenía medidas para derribar barreras burocráticas, regulatorias y anti competitivas que afectan a la productividad, hoy estén durmiendo en el Congreso ya por muchos meses”.
También en el plano macro, Fontaine advirtió que “la disminución del ritmo de creación de empleo ha sido paulatina, está ocurriendo una baja importante en el uso de horas hombres por las distintas empresas y en consecuencia, me temo que efectivamente haya un incremento del empleo en los próximos meses”.

Indicaciones a la reforma


Fontaine -quién asesoró a RN en la negociación con el gobierno para destrabar la reforma tributaria y que derivó en un protocolo de acuerdo-, mira con atención la redacción final de las indicaciones que plasmarán los cambios convenidos. “El que el gobierno se haya allanado a negociar con todos los sectores políticos un acuerdo transversal para rectificar el proyecto original de reforma tributaria es una señal muy positiva. El protocolo recogió muchas de las críticas que estaba generando el proyecto. En consecuencia, creo que moderó muchos de sus aspectos más negativos para la inversión y la creación de empleos. Vamos a ver cómo queda finalmente la redacción de las indicaciones correspondientes en una materia que está entrando en tierra derecha”, expresó.

Además, no ve problema en que las empresas informen al SII por monto y destino de reinversión. “Todo lo que sea medidas que mejoran la fiscalización es positivo, no tengo inconvenientes en lo que sea información a posteriori respecto de las operaciones que se hagan en el exterior y que siempre esa información sea utilizada con la reserva del caso por el SII”, dijo.

Lo más leído