Macro

Clasificadoras ponen paños fríos ante mayor déficit fiscal y no ven cambio en rating de Chile

Fitch (A+), Moody´s (Aa3) y S&P (AA-) bajan el tono ante el deteriorado contexto local.

Por: Sebastián Valdenegro Toro | Publicado: Lunes 28 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La economía chilena cumple casi un año en un fuerte proceso de desaceleración, lo que ha repercutido en un mayor déficit fiscal esperado para este año. ¿Cómo ven este panorama las clasificadoras de riesgo? Fitch (A+), Moody´s (Aa3) y S&P (AA-) bajan el tono ante el deteriorado contexto local, señalando que factores como un marco fiscal “responsable” y la “seriedad” de las instituciones mantendrán estable la nota del país.

 

 

Gabriel Torres, de moody´s: "Desaceleración es meramente de corto plazo y no cambia nuestra perspectiva"

- ¿Cuáles son las perspectivas para Chile?

- Para que cambiemos de opinión sobre Chile tienen que cambiar los fundamentales. ¿Cuáles son esos fundamentales? Políticas públicas consistentes y sólidas que se extienden por más de 30 años, así como su baja deuda. Entonces, para que tuviéramos una opinión negativa tendríamos que ver un alza fuerte de la deuda, que hoy está en torno a 12% del PIB y que de duplicarse seguiría siendo baja comparada con otros países. Lo otro que debería pasar es que hubiera un cambio fundamental en los acuerdos macroeconómicos del país. En este momento, no vemos ninguna de las dos cosas y no vemos cambios hoy en la perspectiva de Chile.

- ¿La clasificación no se vería presionada por el mayor déficit fiscal, que se estima será el doble de lo esperado este año?

- Por ese lado no. Un mayor déficit afecta en la medida que lleve a dificultades de financiamiento. Pasar de 1% a 2% del PIB en déficit prácticamente sin deuda, no representa nada. Si entramos en una etapa de déficits de 3% ó 4%, la situación es bien diferente, pero no vemos nada de eso.

- ¿No les preocupa la desaceleración?

- Si una desaceleración es cíclica, para nosotros es algo común para todos los países. Si la desaceleración implica un cambio en la tasa de tendencia, ahí es diferente, como pasó en Brasil. Pero no vemos nada de eso en Chile.

- ¿El menor crecimiento no es estructural, sino más bien cíclico?

- Por el momento, es meramente una cuestión de corto plazo, relacionada con los mercados internacionales, entre otras cosas. De hecho, toda Latinoamérica ha visto una caída en su crecimiento.

- ¿Qué desafíos ven para el país?

- Algunos de los países de la categoría AA son en promedio el doble de ricos que Chile. Al tener una sociedad desigual, se corre el riesgo de que las demandas sociales no se manejen bien y se entre en problemas como gastar más de lo que se puede financiar. La gran pregunta es cómo se manejarán las mayores demandas sociales. Otro riesgo es la continua dependencia de las materias primas. Chile no tiene hoy la estructura para integrarse a una producción de mayor valor agregado, como lo hace Corea por ejemplo.

 

Sebastián Briozzo, standard & poor´s: "La clasificación de Chile es muy alta y es más complejo seguir subiendo"

- ¿Cambia su perspectiva de Chile la desaceleración y el mayor déficit fiscal?

- No, de ninguna manera. En el caso de clasificaciones tan elevadas como la de Chile, se habla de fundamentos de mediano plazo, por lo que cuestiones de corto plazo no son vistas como un peligro. Hay que verlo desde una perspectiva más amplia. Obviamente, la desaceleración tiene que ver con aspectos locales, como la discusión tributaria, y aspectos externos, con todos los países de la región desacelerándose. No vemos riesgos de una rebaja en la clasificación.

- ¿Y una eventual alza?

- Cuando se habla de los problemas que tiene Chile para subir su clasificación, hay que ver temas que son complejos. Aún no se comparan con países que están en un nivel de clasificación superior y que tienen por ejemplo grados diversificación de la economía mayor. Las naciones con las que se compara Chile, como Corea e Italia, tienen otra estructura económica. A Chile le falta para seguir subiendo en la escala porque las metas son ambiciosas. De todos modos, la clasificación ha ido subiendo en los últimos años, reflejo de que hay una solidez macroeconómica y políticas sofisticadas.

- ¿Qué desafíos de corto plazo ve para Chile?

- El mayor desafío de este gobierno es la agenda microeconómica: impulsar la infraestructura y reformar la educación.

- ¿Qué debería pasar para que el país aumentara su clasificación?

- Hay cosas que están hace tiempo claras en Chile, como tener una economía menos dependiente del cobre. Hacia adelante, para que esta diversificación sea más completa, el avance en la agenda microeconómica es fundamental. En esto, evidentemente la reforma educacional es fundamental y podría hacer que Chile avance en su clasificación, a pesar de que los resultados toman tiempo en evidenciarse. Esto a pesar de que Chile no se comparará tan positivamente con otros países de mayor clasificación en términos de PIB per cápita o en niveles de diversificación de la economía, pero ese es el camino.

- ¿Hay espacio para seguir subiendo en la escala?

- Igual, la clasificación de Chile hoy es muy alta y es más complejo seguir subiendo. Hay espacios, pero es un progreso lento porque no hay muchos países con esta calidad crediticia.

- ¿Qué debería pasar para que cambiaran los fundamentales del país?

- Aumentar mucho el déficit fiscal y haber un cambio en las políticas económicas, que éstas sean menos consistentes. Un escenario así podría traer mayores riesgos de que la clasificación sufra, pero no es lo que vemos hoy.

Santiago Mosquera, Fitch Ratings: "Existen compromisos serios respecto al nivel del déficit estructural"

- ¿Se anticipa un cambio de clasificación para Chile?

- Estamos bastante cómodos con la clasificación de Chile. Los cambios de perspectiva en el resultado fiscal para este año van en línea con la desaceleración económica que esperábamos. Además, una rebaja en la proyección del PIB no involucra ningún cambio para nosotros. La política fiscal sigue siendo responsable, con una reforma tributaria que busca ingresos permanentes para financiar gastos permanentes. Estamos conscientes de que existen ciertos riesgos sobre cómo reaccionará el sector privado a los cambios en el régimen tributario, pero es muy temprano para decir cuál es el efecto.

- ¿No les preocupa en demasía la desaceleración?

- Vemos tasas de crecimiento más bajas para Chile y no tenemos una certeza de los niveles futuros de crecimiento, dado que existen riesgos por el tema tributario y los menores precios del cobre. - ¿Es sostenible a largo plazo la clasificación de Chile? - No esperamos grandes cambios. La desaceleración actual no es algo ajeno a lo que planteamos el año pasado. Recalcamos que si bien las cuentas fiscales estarían un poco apretadas por los menores precios del cobre y la menor actividad, el marco fiscal sigue siendo extremadamente fuerte y no permite grandes desvíos del déficit cíclicamente ajustado. Existen compromisos serios respecto al nivel de déficit estructural.

- ¿Qué desafíos ven para el país?

- Los costos para las empresas del sector cobre afectan en demasía en Chile porque no se ha hecho hasta el momento grandes cambios para manejar los altos costos laborales y energéticos También vemos una serie de aspectos de mediano plazo relacionados con la alta dependencia del cobre. Una menor actividad de ese sector afecta a la economía chilena en su conjunto. Hemos visto eso en otros países que han dado el salto desde la categoría A a AA. Sería ideal una mayor diversificación de la economía, lo que sería muy positivo. Eso -entre otros factores- le permitiría a Chile dar un salto en su categoría de clasificación.

Lo más leído