Macro

Chile mueve piezas para recibir a 24 mil visitas por APEC 2019 y sacar partido a rol de anfitrión

Ejecutivo aspira a que el costo sea inferior a US$ 40 millones, similar al monto de Perú en 2016 o Vietnam este año. Y versiones anteriores muestran que por cada dólar invertido, retorna uno o más.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Jueves 26 de octubre de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En 2019, los ojos del mundo van a estar puestos en Chile. Ese año el país será el anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), instancia que reúne a 21 economías de la zona con el objetivo de promover el comercio, la inversión y la cooperación en la región.

Aunque Chile ya fue anfitrión de este evento en 2004 -al cual llegaron unas 10 mil personas-, la magnitud a la que se enfrentará en esta versión es mucho mayor, ya que el gobierno espera que más de 24 mil asistentes -entre autoridades, delegaciones y prensa- participen en las más de 230 reuniones que se realizarán a lo largo del año.

Para la Cumbre de Líderes que cerraría el año APEC en noviembre se esperan unos 16 mil visitantes, mientras que para las otras citas llegarían entre 2.300 a 2.600 personas.

El secretario Ejecutivo de APEC Chile 2019, Mario Artaza, explica que la mayor afluencia responde a que la realidad de Chile hoy es muy distinta. “En esa época el intercambio comercial con China era de apenas US$ 4 mil millones y hoy supera los US$ 30.000 millones y eso ha tenido un impacto en la sociedad. Todos quieren conocer la realidad de este nuevo Chile en terreno”, expresa junto con recordar que, de hecho, fue en la APEC de 2004 que Chile y China anunciaron el inicio de las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC).

Organizar un evento de esta magnitud es un desafío a nivel logístico, ya que debe cumplir con un estricto protocolo y también considera un presupuesto importante que es asumido por la economía anfitriona. Por ejemplo, China en la organización de APEC 2015 gastó más de US$ 100 millones al igual que Filipinas en 2015, mientras que Perú requirió más de US$ 38 millones en 2016 y Vietnam, el organizador de este año, unos US$ 44 millones.

El gobierno no aspira a grandes lujos, indica Artaza, más bien quiere mostrar que es un país responsable, abierto al mundo y que ha logrado grandes réditos a través de sus acuerdos de comercio, por lo que la meta es que el costo esté por debajo de los US$ 40 millones. “El patrocinio del sector privado también será importante”, destaca. En Vietnam dicho aporte llegó a los US$ 8 millones.

¿Qué gana el anfitrión?

Las economías que han liderado anteriores APEC también han dado cuenta de los beneficios económicos de ser anfitrión de estos eventos. Filipinas, Perú y Vietnam han indicado que por cada dólar invertido se ha recuperado un dólar o más a raíz de los gastos de las delegaciones en hotel, transporte y alimentación.

Y tomando como base que el costo diario de un turista en Santiago en un hotel como los que se considerará para la APEC (cuatro o cinco estrellas) es de unos US$ 300 a US$ 370 y que cada evento dura entre cinco y diez días, el retorno no es menor. Y el gobierno quiere repartir los beneficios a lo largo de Chile y no dejarlos solo en Santiago.

Hasta ahora, solo la Cumbre de Líderes tiene un lugar definido: Santiago. Para los otros eventos, que parten con una reunión introductoria de presentación de las prioridades del año en diciembre de 2018 e incluye citas de altos representantes en febrero, mayo, agosto y noviembre, además de la Cumbre Empresarial (CEO Summit), y el Diálogo Líderes-ABAC, aún no están definidos pero se distribuirán en el país.

Artaza en compañía de la directora de Asuntos Económicos Multilaterales de la Direcon, Marcela Otero, inició esta semana una ronda de visitas a regiones -que partió en Antofagasta-, con el fin de definir a las ciudades que tienen el potencial para albergar una reunión de este estilo, ya que la idea es “mostrar a un Chile tricontinental”.

Y aunque la APEC se realizará con una nueva administración, el personero indica se está trabajando para que a su arribo las nuevas autoridades aprueben temas como las ciudades sede, las fechas, el logo, entre otros.


"Será una nueva oportunidad para seguir estrechando lazos"

Un evento que se realizará en 2019 puede parecer lejano, pero eso no se aplica a APEC. Es por esto que el gobierno viene desde 2016 trabajando para dejar una batería de propuestas en términos de contenido que deberán ser visadas por la próxima administración.

Entre ellas está la definición de las prioridades que impulsará Chile como anfitrión del foro y entre los temas que se han explorado los que llevan la delantera son: incrementar y mejorar la participación de la mujer en la economía; la transición energética y la economía digital.

Como explica la jefa del Departamento APEC de Direcon, Krasna Bobenrieth (en la foto), en el tema de la mujer hay un espacio de crecimiento bastante grande, ya sea en términos de empleo -las mujeres tienen una tasa de participación laboral de 47% versus 80% de los hombres- o el acceso a cargos estratégicos -hoy solo el 4,6% es ocupado por mujeres-.

"El foco será el beneficio económico que significa para todos el incrementar la participación de la mujer en la economía", sostiene. Y para impulsar este tópico, Chile ya cuenta con el apoyo manifiesto de Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón.

En transición energética, la idea es mostrar a Chile como referente en el tema de la energía sustentable; y en economía digital aún no está definido el foco específico, pero una de las ideas es el efecto en el empleo. Frente a la pregunta de si en APEC 2019 se harán anuncios en materia de libre comercio -actualmente Chile tiene acuerdos con 15 de las 20 economías-, Bobenrieth dice que debido a la política comercial abierta de Chile, "siempre existe la posibilidad de actualizar y profundizar nuestros acuerdos comerciales vigentes".

"APEC Chile 2019 sin duda representará una nueva gran oportunidad para seguir estrechando lazos comerciales con las economías del foro."


Rodríguez a empresarios por Sernac: "Exigir los derechos no es un favor"

"Quién nada hace, nada teme", respondió el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, a las inquietudes que reiteraron los empresarios tras la aprobación del proyecto que fortalecerá al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el martes en el Congreso, que le otorgará nuevas facultades normativas, fiscalizadoras y sancionatorias al Servicio.

El secretario de Estado indicó que la idea no es que con los cambios "se pasen multas a cada rato", sino que lograr que las empresas se comporten "como deben" y que la relación entre ellas y los clientes "sean buenas".

También dijo que defender los derechos de los consumidores "no es pedir un favor" e indicó que él habría esperado otro tipo de reacción por parte del empresariado a un proyecto que busca defender los derechos de los clientes cuando éstos son perjudicados por alguna acción cometidas por las empresas "mal comportadas".

"Habría esperado de los dirigentes empresariales que hoy critican este proyecto de ley, estuvieran contentos porque se está mejorando el mercado. Incluso las empresas que suelen comportarse bien debieran estar felices, porque se está eliminando una fuente de competencia desleal que lamentablemente todavía existe en la economía", dijo.

El titular de economía también negó que el aumento de las multas podría provocar la quiebra de alguna empresa.

"Yo no conozco casos en que por culpa de una multa haya tenido que cerrar una empresa, entonces de verdad, acá nos están contando películas de terror, cuando en verdad de lo que se trata es que no tengan que pasar multas. Entonces pórtense bien, si se portan bien, no va a haber multas".

Código Javascript

Lo más leído