Macro

CCS: desaceleración de la economía se prolongaría al tercer trimestre

Según el gremio, entre julio y septiembre la expansión se moverá en el orden de 1,7%.

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Lunes 18 de agosto de 2014 a las 16:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Tras conocer el dato del PIB trimestral entregado hoy por el Banco Central, la CCS de Santiago aseguró que este agudo debilitamiento económico aún no se ha manifestado con toda su intensidad en el mercado laboral ni en la evolución del empleo, lo que es un elemento a considerar al proyectar el escenario próximo de consumo y actividad.

Por el momento, asegura el gremio, no hay catalizadores en el horizonte que permitan ver un cambio evidente de tendencias. El "rebote" previsto para el cuarto trimestre del año obedece fundamentalmente, a una baja base de comparación interanual y no necesariamente a un real reimpulso de la actividad.

"A estas alturas, las políticas económicas deben apuntar en forma contundente a cambiar la dirección del ciclo, no sólo con políticas fiscales y monetarias ad hoc, sino también reconociendo la crítica relevancia de las expectativas empresariales en la recuperación de la inversión", manifestó Peter Hill, presidente de la CCS.
"Del mismo modo creemos que la mayor exposición del segmento Pyme y del mercado laboral ante ajustes agudos deben ser puestos en el radar de las políticas públicas para hacer frente a este escenario", agregó el dirigente gremial.

"Las estimaciones de la CCS apuntan a que el tercer trimestre seguirá caracterizado por una actividad muy débil, con un crecimiento incluso menor al del segundo, es decir, del orden de 1,7%. El crecimiento para 2014 se prevé en 2,5% y, proyectamos un 3,8% para el 2015", expusieron.

Respecto a las cifras del trimestre recién pasado, la entidad explicó que la inversión continúa en su fase contractiva, especialmente en maquinarias y equipos, y la inversión en construcción mantiene una situación de status quo, aunque con precios al alza.

El resultado del segundo trimestre da cuenta de un debilitamiento generalizado en la actividad económica. El consumo mostró un enfriamiento por sobre nuestras expectativas y la inversión completó cuatro y trimestres consecutivos de declinación. Las importaciones de bienes mostraron una pronunciada contracción, superior al 10%, situación que no ocurría desde 2009, dando lugar a un ajuste de los inventarios de las empresas. Los precios implícitos del PIB dan cuenta de un escenario inflacionario más complejo que el de los dos últimos años, consecuentemente con el aumento del tipo de cambio, lo cual ha exigido una mayor cautela en la aplicación de políticas monetarias expansivas.

Lo más leído