La idea de fusionar las comisiones de Educación y Hacienda para la discusión de la reforma educacional en el Senado, suscitó duras divisiones en la Nueva Mayoría. Aunque inicialmente, cuando la propuesta fue presentada por el presidente de la DC, Ignacio Walker, la negativa de sus pares Jaime Quintana (PPD) y Fulvio Rossi (PS) fue rotunda, ahora existe consenso en el oficialismo respecto de unir ambas instancias del Senado. Ello, en medio de la presión que ha ejercido La Moneda por apurar el tranco de la ajustada agenda legislativa, aprobando el proyecto que terminaría con el lucro, el copago y la selección al próximo 31 de enero.
Sin embargo, bajo el esquema de comisiones unidas, renacen las inquietudes y resquemores del ala izquierda de la Nueva Mayoría respecto del respaldo que podría lograr el timonel de la falange para hacer los cambios que moderarían la iniciativa, con la incorporación al debate de los senadores de Hacienda, entre ellos Andrés Zaldívar (DC).
De ahí, que desde el sector más radical del oficialismo afirman que, en caso de trabajar en comisiones unidas, "apoyaremos la idea de que se incluya a los diputados, porque esa es la única forma de evitar que se tergiverse el contenido del proyecto". Bajo esa nueva estructura la idea es que los diputados oficialistas miembros de la Comisión de Educación, participen en el debate en el Senado. Esa instancia legislativa la componen, entre otros, Camila Vallejo (PC), Cristina Girardi (PPD) y Yasna Provoste (DC), quienes abogaron por los cambios más duros a la iniciativa.
"Los parlamentarios de la Nueva Mayoría de la Comisión de Educación estamos constituyendo un equipo para analizar las indicaciones que vayan entrando en el Senado y para poder participar también de esa instancia", afirma Provoste (DC).
La idea se la plantearon el lunes al ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, quien -dicen asistentes a la reunión-, le habría parecido bien la iniciativa. La propuesta resulta atractiva en el gobierno, particularmente porque si los diputados son parte de lo que se acuerde entre los senadores, consecuentemente aprobarían esas modificaciones cuando la iniciativa regrese a la Cámara, en su tercer trámite. En ese cuadro, una comisión mixta –que imposibilitaría cumplir con el plazo del 31 de enero- quedaría descartada.
La Alianza
Desde la Alianza, en tanto, afirman no estar de acuerdo con la fusión. La senadora de la Comisión de Educación, Ena Von Baer (UDI), dijo que "no me parece. Este es un tema educacional y por tanto tiene que verlo la comisión que corresponde", antes de que Hacienda vea los aspectos que involucran financiamiento. Su par de RN, Andrés Allamand, afirmó que "por el momento no estamos de acuerdo, pero no estamos completamente cerrados a la idea. Pero lo que sí es claro es que con comisiones unidas la tramitación se va a enredar hasta el infinito".
Para que la propuesta sea aprobada se requiere del acuerdo de todos los comités del Senado. Si ello no prospera la iniciativa sería votada en la Sala donde el oficialismo impondría su mayoría.
Intensa agenda marca el día previo a la interpelación
Durante todo el día de ayer anduvo el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, en el Congreso en Valparaíso, lugar donde hoy a las 17 horas será interpelado por la diputada María José Hoffman (UDI). A las 9:30 am se reunió con los parlamentarios de la Nueva Mayoría, miembros de las comisiones de Educación y de Hacienda del Senado, para exponer algunos puntos del proyecto que modifica el sistema escolar, con énfasis en el fin de la selección académica.
Eyzaguirre almorzó más tarde con los senadores de la NM, para posteriormente concurrir a la comisión que investiga el posible lucro en la universidad Arcis, donde sólo estuvo un par de minutos respondiendo los cuestionamientos manifestados por diputados de la Alianza, respecto del rol del Mineduc en el caso. En horas de la tarde, participó de la Comisión de Educación de la Cámara, que discutía el proyecto que crea las universidades estatales de la región de O´Higgins y Aysén.
Desde Santiago, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, expresó que "El ministro de Educación no necesita ninguna preparación especial, el estará tranquilo me imagino y con todos los antecedentes para responder las preguntas que se le hagan", aseveró tras una actividad en el Museo de la Educación.
Barras bravas
"Seguro será un espectáculo de barras bravas", comentan parlamentarios de todos los sectores. Así, el día previo a la interpelación, la clase política anticipó que hoy se enfrentarían en el Congreso no sólo el oficialismo y la oposición, sino también los actores sociales que han protagonizado el debate más duro que ha marcado este 2014.
En la Alianza afirman haber facilitado la entrada al Congreso a los apoderados agrupados en la Confepa y a sostenedores de la Conacep y otros dueños de colegios más pequeños en regiones. En tanto, la Nueva Mayoría, contactó a los estudiantes secundarios de la Cones, entre otros actores del movimiento estudiantil