Innovación y Startups

Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile: “El Estado no tiene una bola de cristal capaz de ver cosas que el mercado no ve”

Frente al rol del Estado, como emprendedor o facilitador del desarrollo económico, la FCh propone una tercera opción, un Estado que se conecte con el mercado.

Por: Alejandra Rivera | Publicado: Lunes 7 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Imagen foto_00000004

Desde que se conoció que la economista italiana Mariana Mazzucato, autora del libro “Estado Emprendedor”, era una de las inspiraciones del programa económico del Presidente electo, Gabriel Boric, resurgió el debate en torno el rol que debe tener el Estado en el desarrollo económico del país.

Mazzucato propone un “Estado emprendedor”, con un rol protagónico, donde fija las metas por donde debe transitar la economía, en contraposición al Estado “facilitador” de la actividad privada, que solo corrige las fallas de mercado.

Marcos Kulka, gerente general de la Fundación Chile (FCh), entidad público-privada que ha impulsado el desarrollo de distintas industrias en el país, propone una vía distinta: un Estado, que se conecte con el mercado, es decir, con las empresas, startups y academia, y que “impulse los retos que vienen del mercado”, porque este es el único motor posible para desarrollarlos.

“Si bien el rol del Estado va más allá de un facilitador, discrepo de algunas propuestas de Mazzucato, pues finalmente es el mercado el que lleva el reto a escala y lo masifica. Fue Steve Jobs quien integró la tecnología, diseñó y masificó los iPhones”, afirma Kulka.

-Mariana Mazzucato dice que el Estado debe fijar los retos de la economía en los países. Esto significaría en Chile pasar de una política de sectores estratégicos a grandes desafíos. ¿Está de acuerdo?

-Nosotros hemos estado asociados a la política y estrategia de clúster, pero en la evolución puede ser interesante, en un principio, que el país establezca una estrategia de retos. Estamos de acuerdo, en que el gobierno de turno, representando al Estado, pueda convocar a un proyecto común al país, con retos. Pero el mercado -las empresas, los emprendedores- es el único motor posible para desarrollar los retos. Y si el Estado logra conectarse con ese mercado es muy potente.

Cuando Fundación Chile identifica las ERNC, en el contexto del cambio climático- y el Estado conecta con eso, dice, ´mira nos interesa acelerar la matriz con ERNC, vamos a estar disponibles para subsidiar en una etapa temprana ciertos riesgos que los mercados quizá no pueden tomar y vamos a avanzar en forma acelerada en la regulación, para que esto pueda tomar cause´, se genera algo tan virtuoso como lo que vemos hoy con la energía solar.

El mercado está encontrando esas necesidades, muchas veces puede responder y otras no. Hoy hay desafíos tan complejos, que para el mercado o las empresas por sí solas es imposible resolverlos, como la crisis climática, la transformación digital, la brecha educacional por la pandemia o la crisis migratoria. El Estado no tiene una bola de cristal que es capaz de ver cosas que el mercado no ve.

-¿El Estado debe financiar el riesgo que los privados no están dispuestos o no pueden asumir para crear industrias?

-La industria de capital de riesgo en Chile debe estar en US$ 1.300 millones, donde Corfo ha puesto la mitad, y lo que hizo fue delegar a los privados, créditos que fueron evolucionando, pero al final del día el Estado ha tenido un rol súper protagónico en el desarrollo de la industria de capital de riesgo y del emprendimiento. Pero no estoy de acuerdo en que después opere, cuando esta industria está establecida, la idea es que sean los fondos de capital de riesgo, las universidades o las startups las que generen desarrollos tecnológicos y se vinculen con el mercado.

-¿Cómo se relacionan los retos con la estrategia de potenciar sectores estratégicos?

-La globalización y la complejidad de los problemas requieren muchos más estos retos. Si no somos capaces de generar las soluciones para el agua, no vamos a tener sectores productivos. Esta visión que habla de un sector, queda corta en función de esos retos que son gigantes, si no somos capaces, desde la minería, de dar curso al problema del agua o al desarrollo de la transformación digital y la formación de gente, entre otros, la conversación queda corta.

Los retos y los sectores estratégicos van de la mano. Estoy de acuerdo en fomentar sectores en la medida que están alineados con los retos, porque son estos los que definen la orientación, el énfasis y la aceleración que necesitamos como país. Si hablamos de crisis climática y el reto es agua y vemos que al agro consume el 70% del agua, por supuesto que es estratégico tecnificar el riego por goteo o la agricultura de precisión para optimizar las hectáreas.

-La FCh, desde hace años, viene planteando la necesidad de un desarrollo sostenible,desacoplando el crecimiento de la explotación de recursos finitos, ¿hay cambios?

-El desarrollo sostenible es un eje central crítico, pero hoy es más amplio que el tema medio ambiental, tiene la otra parte, que es el desarrollo humano. Tenemos que ser capaces de mejorar la trayectoria laboral de las personas, porque eso les permitirá un mejor vivir, pero también tener un desarrollo sostenible desacoplado de los recursos.

Modelo más virtuoso

-¿Cómo explica esta conexión “virtuosa” entre Estado y mercado que propone?

-La definición de Estado emprendedor es mucho más potente cuando se logra conectar con el mercado. Por ejemplo, la FCh empezó a mirar la energía solar hace 12 o 13 años cuando había cero MW/hora en Chile, con un costo de US$ 300/ MW. Pensando en el mercado y mirando lo que ocurría en otras latitudes -donde se estaba invirtiendo en capital de riesgo en ERNC- visualizó esta situación y al anticiparse, se conectó con el Estado logrando un avance en la regulación, y se generaron subsidios en economías de escala desde el Estado, implementados por las empresas privadas. Y ese es el modelo más virtuoso, que es lo más relevante al final del día, y que este Estado esté conectado con el mercado, más que para facilitar -que puede ser solo desde la regulación- para que se puedan alinear estas orientaciones.

-¿Cómo se establece la conexión entre Estado y mercado y cuánto se ha avanzado?

-Estos modelos son de prueba y error y van evolucionando. Son múltiples incentivos los que alinean al Estado con el mercado. Se ha avanzado en ERNC, en integración, regulación y licitación; la industria del emprendimiento y del capital de riesgo es otro ejemplo de conexión, hoy vemos los unicornios y todos estamos orgullosos y eso tiene que ver con la madurez del sector. En transformación digital, cuando se logra construir y convocar en 5G, debiera habilitar un desarrollo tecnológico de otro nivel. Hoy Corfo está licitando centros de desarrollo tecnológico en 5G y nosotros estamos participando con Entel, un socio privado.

-¿Qué modelos o instrumentos de asociación público- privada debieran potenciarse desde Corfo?

-Si pensamos que el motor es el mercado, hay que ver dónde el Estado se pueda conectar con motores asociados a los retos. En el caso de los instrumentos, por ejemplo, los consorcios (programas de centros de excelencia), a mi modo de ver son interesantes por los desafíos y retos que tienen, pero establecen muchas trabas para que no haya captura del mundo privado y esto hace al final del día que el mercado no participe. Otro ejemplo, hoy hay varios fondos de capital de riesgo que están viendo lanzar sus fondos sin Corfo.

-¿En qué habría que avanzar para que el Estado deje de poner trabas?

-Hay que ver modernizar la reglamentación que hace posible que el mercado funcione, porque si se generan monopolios, no hay competencia, ni desarrollo tecnológico ni empleos con trayectorias de mejor calidad. Hay que ir hacia leyes laborales más flexibles, pero significa que la empresa logre hacer lo que hace, pero que tenga más equidad, más estabilidad para los trabajadores y eso se puede hacer sin trabas pesadas, con una ley y regulaciones modernas, como funcionan, por ejemplo, los países nórdicos, donde el mercado opera en forma transparente, sin corrupción y con un Estado de bienestar que protege a las personas en educación, salud y pensiones.

-Pero en Chile, el mercado no funciona como en Noruega o Finlandia y tampoco hay un Estado de bienestar.

-Lo difícil de esto, es lograr que el Estado se conecte con el mercado en temáticas modernas, y sin institucionalidad e instrumentos añejos.

Esto depende de que el mercado se comporte, para que no se tengan que poner estas trabas. Esto ocurre porque no existe una estructura reglamentada.

Cuáles son los retos que debe
plantearse el próximo Gobierno

Crisis climática y agua: "En adaptación, el reto número uno que deben plantearse el Gobierno y el mercado, es hacerse cargo del agua. La FCh está hace mucho rato en estos temas".
Desarrollo del hidrógeno verde: "Chile tiene posición aventajada, dado que el país se puso la tarea de liderar y tener a 2050 una matriz de ERNC, avanzamos en la regulación, en infraestructura, desarrollo tecnológico y esa virtuosidad da una posibilidad gigante, porque vamos a poder producir HV con ERNC en forma más limpia y barata".
Economía circular: "Está asociado a la crisis medio ambiental y genera incentivos al desarrollo tecnológico, de infraestructura y regulatorios muy potente".
Pandemia y desigualdad: "Hay que mitigar el efecto de la pandemia en la desigualdad, cómo subimos al carro a grupos que están quedando muy vulnerables y tienen un potencial de deserción escolar importante".
Empleo y transformación digital: "Hay que generar dos empleos por cada uno que se pierde por la transformación digital, se puede abordar desde la industria y del Estado. En el pasado se ha visto que es posible", afirma Marcos Kulka.

Lo más leído