Hoy comienza oficialmente la gira del Presidente Gabriel Boric a India, el país más poblado del mundo y la quinta mayor economía global. Acompañado de una comitiva integrada por ministros, parlamentarios y representantes del sector privado, la visita resulta estratégica para los intereses del país de afianzar su posición en el comercio internacional, en el marco del proteccionismo impulsado por EEUU y la incertidumbre que ello está provocando.
El viaje, que incluye visitas a Nueva Delhi, Munbai y Bangalore, tiene como propósito ampliar la relación bilateral en materia comercial, política y cultural, junto con atraer capitales indios. Con esos fines, el mandatario chileno se reunirá con el Primer Ministro Narendra Modi y con la Presidenta Draupadi Murmu, a lo que se sumará una nutrida agenda con ejecutivos de la industria agroalimentaria.
En los últimos cinco años, las exportaciones a India han crecido 18% en promedio, las que en 2024 sumaron más de US$ 2.600 millones. La oferta se concentra en cobre y otros minerales, pero también se han sumado envíos relevantes de nueces, kiwis y manzanas, en un mercado cuya población supera los 1.425 millones de personas, de las cuales más del 40% es vegetariana. Desde 2007 Chile cuenta, además, con un Acuerdo de Alcance Parcial vigente con India –ampliado en 2017- que otorga preferencias arancelarias a más de 1.100 productos nacionales.
El interés del Gobierno por profundizar la relación con India se da en medio de la agresiva guerra comercial que impulsa EEUU, principalmente, contra China, Europa y sus socios norteramericanos, y cuyos efectos, sin duda, alcanzarán a Chile en el mediano o largo plazo. De allí que esta visita de Estado resulta clave para diversificar la red de tratados comerciales del país, idealmente ampliando el convenio con India hacia un Acuerdo de Asociación Económica, que otorgue ventajas a sectores agroalimentarios –los vinos enfrentan aranceles de 150% y los nueces de 50%- y en áreas ligadas a minerales críticos, con perspectivas de desarrollo de productos relacionados con ciencia y tecnología. India es un destino prometedor, con una economía que anota una tasa de crecimiento anual de entre 6% y 7% y que se prevé que se posicionará como la segunda de mayor peso hacia 2075, según Goldman Sachs.
Buena parte del éxito con que se enfrente la incertidumbre provocada por la incipiente guerra comercial internacional estará dada por la habilidad política y diplomática de las naciones para sortear las trabas que impongan distintos bloques geopolíticos de aquí en adelante. En este marco, preocupa particularmente que el multilateralismo de las últimas décadas -que para Chile cristalizó en acuerdos de libre comercio como los suscritos con EEUU y la UE- hoy está en la estacada por la amenaza del neoproteccionismo.
Ante este escenario es una buena señal que el país actúe como bloque y de manera transversal busque opciones de largo plazo para un comercio libre, transparente y sin trabas. Este viaje no se trata solo de ampliar la oferta exportadora y atraer inversiones, sino que de aprovechar el conocimiento y el acceso a tecnología para hacer de la economía chilena un polo de desarrollo con mayor sofisticación.