Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Construcción industrializada en madera: cuando el cambio climático juega a favor

Aldo Cerda Presidente Consejo Público-Privado Programa Estratégico Industria de la Madera de Alto Valor, CORFO

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 26 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.

Ad portas de un nuevo acuerdo internacional de reducción de emisiones de CO2, el sector construcción necesita adaptarse a un escenario donde será uno de los principales afectados, ya que representa alrededor del 40% del consumo de energía a nivel mundial y 1/3 de las emisiones agregadas de CO2.


En ese contexto, para la construcción industrializada en madera -que representa el 85% de la superficie construida en el Hemisferio Norte- se generan interesantes oportunidades, catalizadas por nuevas normativas que permiten utilizarla en edificación en altura (e.g. 12 pisos en Canadá).


Cuatro son las razones de este escenario:


a) Los materiales competidores de la madera: acero, cemento, albañilería, se basan en recursos fósiles no renovables y su producción conlleva una muy elevada huella de carbono.


b) A nivel de consumo de energía: la materialidad en base a madera tiene mejor performance térmico, lo que reduce enormemente las emisiones derivadas del largo ciclo de operación de viviendas y edificaciones.
(c) El comercio: las otras materialidades son fundamentalmente de uso local, mientras una vivienda en base a paneles industrializados de madera puede viajar desde América a China, y aún así representar una huella de carbono inferior a 1/3 de la correspondiente a otros materiales.


(d) Alta productividad: la construcción industrializada se realiza en menor número de días y con menor generación de desechos en obra


En Chile el tema de la masificación de esta opción constructiva ha avanzado, silenciosa pero efectivamente, sobre todo por la nueva generación de arquitectos que buscan minimizar los impactos de sus obras.


En el encadenamiento de riesgos -percibidos más que reales- que dificulta la mayor penetración de la madera como elemento estructural destacan temas financieros y de posicionamiento de la madera en el mindset de los propietarios de viviendas. La entusiasta respuesta de las comunidades afectadas por los aluviones del Norte en orden a preferir los modelos de eco-barrios sustentables que son intensivos en madera, y la inminente aparición de nuevos modelos financieros que promueven opciones sustentables en la construcción, representan en ese escenario un paso adelante para el desafío que enfrentamos.

Te recomendamos