2021: el año del alto impacto
Camila Postigo, directora de Marketing & Comunicaciones Endeavor Chile
En 2021 tuvimos noticias de todo tipo, y dentro de las buenas destacan aquellas relacionadas con el ecosistema de emprendimiento e innovación. Vimos levantamientos de capital históricos, M&A, exits, celebramos el lanzamiento de uno de los proyectos más ambiciosos hasta ahora de Odd Industries, Lemu (primer atlas de la biósfera del planeta, que aportará soluciones para revertir el daño ambiental) entre otros acontecimientos históricos para el país.
Este punto de inflexión puede relacionarse con que las crisis son momentos que impulsan a innovar, a adaptarnos, a ser flexibles y a buscar soluciones. Sin embargo, este avance también responde a un ecosistema que se venía cosechando hace años y que en 2021 mostró sus frutos como los dos nuevos unicornios en Chile (Cornershop y NotCo)y montos de levantamiento de capital en series A y B nunca antes visto en la región; Betterfly con US$ 60 millones en Serie B; Fintual con US$ 39 millones en una ronda con Sequoia que por primera vez entró a Chile y Latam; Xepelin con US$230 millones; Buk con US$50 millones, dando la sorpresa de un posible unicornio.
Aquellos casos de éxito son los que llamamos emprendimientos "alto impacto", que no solo se sitúan ahí por su éxito. Les corresponde esa categoría porque tienen la capacidad de dinamizar las industrias tradicionales haciéndolas más competitivas a través de la tecnología, porque aportan a diversificar la matriz económica de Chile para no sólo basarnos en la extracción de recursos naturales y migrar hacia una cadena de mayor valor agregado con la meta de alcanzar el triple impacto, económico, social y medioambiental.
Es fundamental apuntar a ese triple impacto y que tanto empresas tradicionales como emprendedores de la nueva era, reconozcan la crisis hídrica y enfoquen sus modelos de negocio hacia el desarrollo sostenible, teniendo como base la economía circular y soluciones que ayuden en alguna medida a enfrentar la crisis climática.
Ligado a lo anterior, el impacto social viene de la mano de cambiar el paradigma de que las personas están al servicio de las empresas para avanzar hacia uno en donde las empresas estén al servicio de las personas. En ese sentido, mejorar el desarrollo del talento local y la gestión de personas tiene que ver con repensar el negocio con nuevas medidas como políticas de vacaciones, Stock options, beneficios de parentalidad, o también cuestionar la necesidad del trabajo remoto, que los colaboradores puedan trabajar desde otras regiones, integrarse a coworks junto a otras startups, entre otros.
Quienes trabajamos de cerca con el emprendimiento y el desarrollo de innovación desde organizaciones públicas y/o privadas, tenemos ese rol de seguir poniendo estos temas sobre la mesa y junto a emprendedores/as que ya alcanzaron el "alto impacto", mentores/as o expertos/as generar espacios de discusión, información, capacitación y encuentro para que en 2022 celebremos más noticias, más crecimientos y podamos cerrar el año con resultados exponenciales y nuevos liderazgos.