Cartas

La costosa falta de educación financiera

  • T+
  • T-

Compartir

Señora Directora:

Se estima que durante 2022 la población nacional con incumplimientos financieros superará los cinco millones de personas. En este sentido, es importante fortalecer la educación financiera en el país, para inculcar desde edad temprana la importancia del endeudamiento responsable.

Definido como "el conjunto de conocimientos y prácticas, hábitos y costumbres que cada individuo posee para administrar, incrementar y proteger su patrimonio en las diferentes etapas de la vida" (Amezcua et al, 2014), en Chile estamos "al debe". Según el estudio "Educación financiera en Chile" (2020), de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en el contexto mundial nuestro país presenta niveles preocupantes de educación financiera, tanto en términos absolutos como ajustados por su nivel de desarrollo. Si nos comparamos con los países de la OCDE, estamos en el último lugar, después de México.

La propuesta de la Asociación de Bancos a la Convención Constitucional -que supone incluir en la nueva Constitución temas como el acceso a un sistema financiero seguro y formal, educación financiera para tomar mejores decisiones y protección del ahorro privado- es una señal potente. Esperamos que esta propuesta vea luz verde, porque serían millones los chilenos beneficiados.

Raúl Dell' Oro

Abogado

Lo más leído