Javier Milei y el capitalismo
Señor Director:
El economista argentino Javier Milei es el gran favorito para llegar a la Casa Rosada. Sus propuestas promercado bajo el lema “una Argentina diferente es imposible con los mismos de siempre” han capitalizado el voto de una sociedad empobrecida.
Desde la creación del banco central en 1935, la inflación anual promedio en Argentina ha sido del 110%, destruyendo cinco signos monetarios, quitando 13 ceros a la moneda y desencadenando dos hiperinflaciones (y ad portas de una tercera). El país trasandino cuenta con 167 impuestos y 70 mil regulaciones. Como resultado, el PIB de Argentina en 2023 es el mismo que en 2007, con 45% de pobres y 8% de indigentes. No es casualidad que el Índice de Libertad Económica ubique a Argentina como uno de los 30 países menos libres del mundo.
Milei propone transitar hacia el capitalismo, es decir, mercados libres y un gobierno limitado. Su programa económico consiste en reducir el gasto deficitario para reducir impuestos, eliminar regulaciones, crear un seguro de desempleo, abrir la economía y erradicar la inflación a través de la dolarización. En definitiva, sentar las bases institucionales que propicien el crecimiento y el desarrollo económico.
Independientemente de los resultados de las elecciones generales de octubre, Milei y su coalición La Libertad Avanza han triunfado en la llamada “batalla cultural”. Incluso Cristina Fernández llegó a reconocer que “El capitalismo se ha demostrado como el sistema más eficiente y eficaz para la producción de bienes y servicios que necesita la humanidad”.
Víctor I. Espinosa
Académico Faro UDD