El imprescindible plebiscito de entrada
Señora Directora:
En el plebiscito de octubre de 2020, fueron 5.899.633 las personas q votaron por tener una nueva Constitución, lo que dio paso a una Convención, y en el del 4 de septueiembre último, 7.852.958 rechazaron el texto emanado de dicho órgano, dando fin al proceso y quedando vigente la presente Constitución.
Las únicas alternativas planteadas en el plebiscito, como lo dijo el Presidente de la República, eran aprobar el texto de la Convención o mantener la Constitución actual, y en la votación más grande de la historia el electorado eligió la segunda.
Sin embargo, los partidos políticos quieren iniciar un nuevo proceso constituyente no importándoles la delicada situación económica y de inseguridad que vive el país, que necesita soluciones urgentes que no se resuelven con una Constitución.
SI el Presidente y el Congreso, en vez de efectuar reformas, quisieran iniciar un inoportuno nuevo procedimiento para otra Constitución, de acuerdo al artículo 132 de la actual estarían obligados nuevamente a convocar a un plebiscito para preguntarle al país si la quiere y qué órgano la redactaría.
Es totalmente anticonstitucional invocar una elección pasada en que el país estaba en circunstancias totalmente distintas y cuyos votos de aprobación inicial fueron menos que los del rechazo final. Una Convención Constitucional sin un plebiscito de entrada sería totalmente ilegitima.
Alfonso Campos González