Lirmi, la app de educación creada en La Araucanía que conquista América
La empresa nació en 2013 y ha ido creciendo a grandes pasos, al punto que está por expandirse a Estados Unidos, pasando por varios países de América Latina.
- T+
- T-
Hace siete años, cuando nadie imaginaba avanzar hacia un sistema educacional a distancia, tres jóvenes profesionales de La Araucanía se asociaron tras un particular interés: democratizar la educación para que todos los estudiantes tengan acceso a una formación de calidad. Así es como en 2013 nació Lirmi, empresa creadora de una plataforma digital en gestión curricular, que permite fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la planificación y que el próximo mes de junio aterriza en Estados Unidos, luego de instalarse en varios países de Latinoamérica.
La profesora Isabel Loncomil, con años de experiencia en aula, fue quien le hizo ver al ingeniero Marcelo Catrileo y al informático Emerson Marín, que el principal factor de las diferencias en la calidad educativa de los colegios estriba en que mientras unos sólo se enfocan en la gestión administrativa; otros, sin dejar de lado esta exigencia, lo hacen en el aprendizaje.
Así en 2013, en paralelo con el proceso de reforma a los currículos con la que el Ministerio de Educación exigió a los colegios enfocarse en el aprendizaje, estos tres profesionales comenzaron la elaboración y comercialización de un software que, en base al currículo educacional, ayudara a los profesores a diseñar un plan de trabajo, basado en cinco elementos indispensables en el proceso de aprendizaje: planificación, evaluación del aprendizaje, la comunicación multidireccional, gestión académica y reflexión pedagógica.
El software permite que el proceso educativo se pueda realizar a distancia y con el advenimiento de la pandemia, que dificulta las clases presenciales, ha cobrado mayor relevancia.
Pero aun antes, Lirmi venía en un claro ascenso en este mercado y su crecimiento no sólo redunda en importantes ganancias reinvertidas, sino que eso –comenta orgulloso Marín- les ha permitido no tomar créditos y trabajar con cero deuda. Con un modelo de negocios, que les ha permitido expandirse a Perú, Colombia y México. Y en los próximos 18 meses lo harán a Brasil, Estados Unidos y Argentina.
"Básicamente estamos abriendo dos países por trimestre", explica Marín, quien agrega que "es relativamente económico hacerlo, el verdadero trabajo es penetrar el país, porque como se trata de un software, la infraestructura prácticamente es muy poca. Si un país tiene currículum (educativo) lo tomamos, lo cargamos, y en 15 días podemos tener andando el software para ese país. Los costos son de comercialización principalmente". De hecho, los costos operacionales de la empresa para el período 2019-2020 llegaron a US$ 1,5 millones.
Apertura internacional
En Chile tienen el 17% del mercado y son la empresa que más software de este tipo ha vendido en los últimos dos años, señala Marín; 715 colegios trabajan con su programa, de los cuales 50% son públicos, 30% particular subvencionado y un 20% particular pagado. El precio estándar de la licencia es de $6 millones al año.
Y en 2019 la facturación de la empresa, con la mayor parte de la venta en Chile llegó a US$2,5 millones y este año comenzaron las ventas en Perú y México.
La nación vecina "es más parecida a Chile, están ocurriendo cambios curriculares y básicamente están copiando el modelo chileno. Así es que ahí nos ha ido súper bien", por lo que en términos de ventas el trimestre pasado llegaron a los US$350 mil y "creo que en este trimestre vamos a duplicar esa cifra", calcula Marín.
En cambio, México "está un poco más atrasado que Chile y Perú en cuanto a que el foco en sus colegios aún está centrado en la administración de los recursos, no en el aprendizaje y, en el marco de la pandemia, no hay políticas claras, por lo que los colegios no tienen certeza de invertir".
A Colombia llegaron hace casi dos meses y aunque aún no han cerrado ningún negocio, porque el ciclo de ventas toma ese tiempo, Marín es optimista: "es el país que más está buscando aulas virtuales en toda América, incluso más que Estados Unidos" y aunque Marín desconoce la razón, especula que "puede ser, porque a principios de abril tomaron la decisión de una cuarentena de hartos meses; fue súper claro el camino, por lo que tenían que buscar algo serio y no un parche para tres semanas".
Fondo de inversiones
El modelo de negocios se basa en que los colegios adquieren una licencia anual del software "y nuestra meta es que trabaje con nosotros muchos años. Actualmente, el promedio es de cinco años, que básicamente es el tiempo que llevamos haciendo el negocio de manera más seria y profesional y la taza de abandono es súper bajita, lo que perdemos de clientes es de un 5% anual".
En este escenario, la empresa ve su futuro con optimismo, su meta de expansión es llegar a operar en 200 mil colegios de América, es decir, el 15% de ese mercado en el continente en 10 años, con una venta anual del orden de los US$ 30 millones y en 20 años liderar la industria.
Emerson Marín explica que en el país "tenemos harta competencia, literalmente hartas empresas copiaron lo que nosotros tenemos y el mercado chileno es interesante, pero pequeño", por eso que comenzaron a abrirse a un mercado más grande. Y tal como van es posible, ya que la tasa de crecimiento que han tenido hasta ahora es de "100% todos los años".
La guinda de la torta es que son el primer fondo de inversiones que opera entre La Araucanía y Silicon Valley, DEVLABS. Marín explica que este es un fondo que "invierte únicamente en empresa de base tecnológica" y que "los socios son de California, nosotros somos aportantes y hemos realizado ocho inversiones en los últimos dos años".