Economía

“La Alianza del Pacífico está en un año de contingencias y Piñera deberá ejercer liderazgo”

El académico define los escenarios que abren las elecciones en Colombia y México, así como la crisis política en Perú. Brasil, dice, también es un factor.

Por: Ignacio Gallegos F. | Publicado: Jueves 4 de enero de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A pocos meses de cumplir siete años de existencia, la Alianza del Pacífico navega aguas agitadas. En pocos meses, tres de los cuatro países que la componen (Chile, Colombia y México) habrán enfrentado elecciones presidenciales. El cuarto, Perú, atraviesa una crisis política en que el mandatario Pedro Pablo Kuczynski estuvo a punto de perder su cargo. Todo, en momentos en que el grupo negocia la entrada de nuevos miembros y busca definir una hoja de ruta con miras a 2030.

El director ejecutivo del Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico (OEAP), José Luis Parra, rescata que el pacto comercial firmado en 2011 “se ha mantenido con gobiernos de distinta tendencia política en los países”, pero agrega que “sí hay más riesgos hoy en el tema político”.

- ¿Hay riesgo de un quiebre?

- No debería, pero hay un riesgo muy alto de que, si no se generan políticas de desarrollo y eso permea a toda la sociedad, no se logre consolidar el modelo de integración que tienen otras regiones. Es un año de mucha contingencia y posiblemente no va a permitir los avances de otros años.

- México es la economía más grande del bloque. ¿Se teme un giro hacia el proteccionismo?

- El proteccionismo es un riesgo en los cuatro países. En México, particularmente, la preocupación es la renegociación del Nafta y el nacionalismo que representa el candidato Andrés Manuel López Obrador. Pero creo que una cosa son los discursos de campaña y otra es asumir un gobierno. México no puede estar aislado. Para ellos la Alianza del Pacífico es fundamental, no sólo por el comercio, sino por la cooperación y la negociación con otros bloques como la Unión Europea o Asean.

- ¿Cómo ve el panorama electoral en Colombia?

- Es más complejo, hay como 30 candidatos. En Colombia nunca ha habido un gobierno de izquierda radical. Falta que pasen las primarias de marzo y se va a aclarar quiénes tienen una posibilidad real.

- ¿Y la crisis política en Perú?

- El presidente Kuczynski ha impulsado en todas sus gestiones a la Alianza del Pacífico. Esta situación lo ha debilitado y habrá que ver qué ocurre. Lo peor que podría pasarle al país es una destitución, pero gobernar con tanta debilidad, sin un acuerdo a nivel país para salir de la crisis, también es insostenible.

- Chile ya sorteó la valla de las elecciones. ¿Qué rol le compete?

- Chile tiene que cumplir un rol mayor dentro de la Alianza del Pacífico, dada la experiencia que tiene en negociación de tratados de libre comercio y la apertura de su economía. El gobierno de Sebastián Piñera deberá ejercer un liderazgo.

- Otro país con elecciones este año es Brasil. ¿Tendrá influencia sobre la Alianza del Pacífico?

- Brasil es un ancla en la economía regional: cuando las personas quieren invertir en la región miran cómo se está comportando Brasil. Las elecciones de octubre son muy importantes. Si quien gana lo hace con debilidad, se retardaría el retorno de los inversionistas.

Con miras a 2030

- La Alianza del Pacífico está negociando el ingreso de Australia, Canadá, Singapur y Nueva Zelanda. ¿Se logrará este año?

- Para fines de este año debería haber un resultado. En enero, la negociación se continúa en Australia y los primeros días de marzo será la tercera ronda, en Chile. El proceso está siendo más lento de lo esperado y las elecciones van a cambiar los gobiernos y los equipos negociadores. Pero una vez que se logre, eso le dará un impulso a la Alianza del Pacífico, porque estas son economías mucho más avanzadas.

- ¿Es ese el mayor desafío para el bloque en el corto plazo?

- Sí. También tiene que concentrarse en definir una hoja de ruta global para priorizar las tareas. Hoy se trabaja en un plan estratégico a 2030 y eso es fundamental, porque permitirá que se separen las elecciones del proceso de integración regional. Si la Alianza del Pacífico no logra un plan de largo plazo, que trascienda a los gobiernos, siempre va a tener debilidad.

- ¿Qué temas son prioritarios en ese plan?

- Cómo introducirse en la economía digital, mejorar la productividad y competitividad dentro de los países. Se requiere más inversión en innovación e investigación, mejorar el capital humano y promover las carreras técnicas. La integración financiera también es fundamental y ahí hay mucho por hacer. También hemos tenido una caída fuerte en la inversión directa, por los problemas que hay para conseguir permisos. Eso está pasando en Colombia, en Perú, en México y es uno de los ejes que ha prometido Piñera.

La gobernanza

- Hoy se trabaja sin una secretaría ejecutiva. ¿Es necesaria?

- Hay que estudiar los distintos esquemas. Mucha gente del sector privado o de los mismos gobiernos no quiere una secretaría ejecutiva, pero definitivamente se requiere estudiar un mecanismo de gobierno que permita la continuidad y una vocería hacia otros Estados.

- ¿Continuidad de políticas?

- Hoy, cuando hay cambio de gobierno o en los equipos técnicos, hay que reaprender. Somos cuatro países independientes y cada vez que haya que tocar un tema, hay que hablar con cada uno. Eso hace más lentos los procesos”.


¿Qué hace el observatorio?

Creado en 2016, el Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico incorpora a una universidad de cada uno de los países miembros; en el caso de Chile, la Universidad Católica. Su misión es medir el cumplimiento de los compromisos del bloque y los avances en sus negociaciones. También realiza investigaciones para informar la toma de decisiones y busca proponer formas de armonizar las leyes en el grupo.

Lo más leído