Salud

FNE propone fuertes cambios en mercado de medicamentos que incluyen comisiones fijas a farmacias

Fiscalía Nacional Económica dio a conocer una “reforma estructural” con 14 medidas con las que, asegura, se reducirían hasta en 40% los precios de los fármacos.

Por: Jorge Isla | Publicado: Jueves 21 de noviembre de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Rodolfo Jara
Foto: Rodolfo Jara

Compartir

Una reforma estructural que “modifique la manera en que actúan los laboratorios, los médicos y las farmacias, cambiando la dinámica de la industria e introduciéndole más competencia”, propuso ayer el Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, al presentar los primeros resultados del estudio que realizaron al mercado de los medicamentos.

Imagen foto_00000004

El trabajo iniciado en abril de 2018, recomienda 14 medidas cuya implementación podría lograr un ahorro promedio de entre 20% y 40% en el precio de los medicamentos, en una proyección conservadora, para el caso de los productos vendidos en farmacias que cuenten con alternativas bioequivalentes.

“Esto significaría un impacto total anual de entre US$ 76 millones y US$ 380 millones en un mercado de medicamento que mueve al año aproximadamente US$ 1.500 millones”, indica el informe.

El titular de la FNE sintetizó las conclusiones en cuatro objetivos fundamentales: que se introduzcan más bioequivalentes en el mercado, que se obligue a los médicos a recetar medicamentos sin marca, que se obligue a las farmacias a dispensar los medicamentos más baratos y que el Estado compre de manera más transparente, eficiente y efectiva.

Entre los principales puntos del diagnóstico, destaca que las grandes cadenas pagan –en promedio- 70% más que el sector público por los mismos productos, 80% de los medicamentos inscritos no cuentan con alternativas bioequivalentes, que el 90% de las ventas corresponden a fármacos de marca, y que el mercado evidencia signos de concentración como que un 72% de los submercados que comparten las mismas características –principio activo, dosis, forma farmacéutica y vía de administración- tienen un solo laboratorio proveedor.

En un duro cuestionamiento al sector, la FNE criticó la responsabilidad de los médicos en la cadena de decisiones que atentan contra la transparencia del sistema y propuso reformas a las instituciones de gobierno a cargo de la fiscalización y compras para la red pública.

Asimismo, el organismo centró su cuestionamiento en las estrategias de los laboratorios y en las cadenas de farmacias, para las que propuso una drástica transformación en su sistema de comercialización.

“Valoramos enormemente el informe porque hace un diagnóstico muy franco respecto de cómo opera el mercado farmacéutico, cuáles son los precios de transferencia, cómo la industria trata de alguna manera de modificar las reglas habituales de un mercado abierto, generando distorsiones que al final pagan los usuarios”, señaló el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Imagen foto_00000006

Reforma a las licitaciones públicas

En el origen de lo que describe como "problemas regulatorios" y "posible debilidad de los procesos" en el sector público, la FNE subrayó que si bien un 70% de las compras de medicamentos (en unidades) en este ámbito se realiza a través de licitaciones públicas, este mecanismo sólo representa un 40% en términos de valor, y el resto de ejecuta vía tratos directos. Subraya que este comportamiento tiene lugar en un contexto marcado por la ausencia de procedimientos claros sobre "cómo se incorporan los medicamentos clínicos a los programas ministeriales" y la selección de productos de acuerdo a criterios de costo-efectividad. Por ello, enfatiza la necesidad de establecer protocolos en materias como las listas de medicamentos y declaración de conflictos de interés, además de evaluar la forma en que se realizan las licitaciones públicas.

Imagen foto_00000005

Los médicos en la mira

También saltó a la luz el rol de los médicos en las decisiones de las personas. La FNE indicó que la mayoría de los pacientes acatan la recomendación de esos profesionales y se muestran reticentes a cambiar lo indicado por ellos frente a una alternativa más barata. "Apenas un cuarto de los médicos cambia su prescripción original ante la solicitud de un paciente de recetar un medicamento más económico" y 42% de estos profesionales declara que su principal fuente de información sobre nuevos productos son los congresos a los que asiste o los visitadores médicos.
"Existen elementos en el mercado de los medicamentos que han boicoteado el funcionamiento de la iniciativa de bioequivalentes, mayoritariamente marcados por estrategias de marketing que impulsan el uso y prescripción de medicamentos de marca o de innovadores", dijo la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.

Imagen foto_00000007

Farmacias abiertas a discutir precios

Un punto clave es la propuesta a regular el mecanismo de dispensación en las farmacias y, especialmente, la modalidad de cobro, donde se propone reformular aplicando un margen de comercialización fijo y único, independiente del producto y de su valor.
"Esta es la medida más revolucionaria en el sentido de cambiar lo que se llama el precio de intermediación, o margen que carga un agente por vender un producto a una farmacia, a un margen de comercialización independiente del producto que se trate. O sea, se trate de un producto caro o barato bioequivalente, la farmacia tendrá un valor de comercialización exactamente igual, de manera tal que para ellas sea indiferente comercializar un producto caro o un sustituto barato", dijo Mañalich, quien valoró el estudio porque "orienta las decisiones de política de medicamentos".
Empresas SB manifestó su disposición favorable a reformular el sistema de comercialización. Eso sí, la matriz de Salcobrand vinculó esa apertura a contar con acceso a la oferta de medicamentos que gestiona Cenabast, organismo que tiene a cargo las adquisiciones de medicamentos para la red pública y que próximamente podrá vender a farmacias independientes.
"(El estudio ) revela que las farmacias compramos en promedio a un 70% más caro que el Estado, por lo tanto, insistimos en poder comprar -sin exclusión- a esos mismos precios a través de Cenabast y estamos disponibles para que las autoridades regulen el precio de venta final", señaló Empresas SB. La compañía especificó que esta regulación de precios "debe aplicarse a todos los actores, desde el laboratorio hasta el mesón de la farmacia".

Imagen foto_00000008

Defensa de los laboratorios

Los principales cuestionados en el informe de 240 páginas de la FNE que analiza toda la cadena de medicamentos, fueron los laboratorios. Uno de los puntos centrales fue la política de promoción de productos entre los médicos, señalando que anualmente estas compañías realizan planes de marketing por US$ 212 millones, recursos que equivalen a un 25% del valor final de los fármacos.
El jefe de la División de Estudios de Mercado de la FNE, Sebastián Castro, atribuyó esto a los esfuerzos en "programas de fidelización que buscan blindar a las recetas" y que son propios de un sector que "gira en torno a las marcas tal como cualquier otro mercado no comoditizado". Indicó que esa industria tiene un margen promedio de 52% (diferencia entre el costo y el precio de venta) y agregó que este mismo ítem llega al 40% en el caso de las farmacias.
En su primera reacción, la vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica, Mariela Formas, señaló que "estamos de acuerdo con que el mercado de medicamentos no puede ser abordado como un mercado de consumo tradicional, sino que como un mercado ético que requiere ser regulado en forma integral". Sobre las conclusiones de la FNE en cuanto a la relación entre las farmacéuticas y los otros actores del sector, sostuvo que "como compañías multinacionales tenemos claro que existen los sesgos inconscientes y es de suma importancia contar con códigos de ética de altos estándares", afirmando que prueba de ello es el acuerdo suscrito en 2017 con el Colegio Médico.
"Compartimos con la FNE que los medicamentos deben ser considerados como bienes de primera necesidad y el estudio nos muestra que el desafío es reformular la ley de fármacos actual. Es necesario aumentar los niveles de competencia y transparencia en el mercado: actualmente tres cadenas de farmacias concentran el 90% del mercado retail frente a una industria de laboratorios que congrega a más de 80 laboratorios y donde ninguno de ellos posee más del 8% del mercado", señaló el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Productores Locales de Medicamentos Jean-Jacques Duhart.

Principales medidas y su aterrizaje

  • En el informe preliminar que presentó la Fiscalía Nacional Económica, y que estará sometido a consulta pública hasta el 20 de diciembre, destacan las siguientes medidas, algunas de las cuales son similares a las que ya venía avanzando la autoridad:
  • 1 Regular la dispensación y forma de cobro de las farmacias.
  • 2 Crear una plataforma única nacional para que los médicos prescriban por denominación común internacional.
  • 3 Permitir la comercialización de medicamentos de venta directa (OTC) en establecimientos distintos de las farmacias, así como las adquisiciones vía online.
  • Ambas medidas están consideradas en el Plan Nacional de Medicamentos presentado en septiembre.
  • 4 Crear un seguro con cobertura farmacológica.
  • Antes de este anuncio, el gobierno tenía previsto enviar un proyecto para dar cobertura a patología no acogidas al GES ni la Ley Ricarte Soto como parte de la agenda social.
  • 5 Implementar medidas para aumentar el número de medicamentos bioequivalentes y premiar al primer medicamento genérico en entrar al mercado.
  • El gobierno ya había aumentado el número de principios activos con bioequivalencia demostrada a 200 productos farmacéuticos nuevos.
  • 6 Modificar procedimientos de registro y certificación de bioequivalencia ante el ISP, y obligar a los laboratorios de informar las patentes vigentes.
  • El instituto se encontraba simplificando los plazos para el registro de medicamentos a un máximo de tres meses y el reconocimiento de bioequivalencia a medicamentos certificados por una agencia de primer nivel (es decir, de países como EEUU y otros de Europa).
  • 7 Fortalecer la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED), que pertenece al ISP.
  • 8 Regular el funcionamiento de comités de farmacias y otros órganos del sector público.
  • 9 Establecer una política de difusión continua de información, y aplicar normativa de protección de datos.

Lo más leído