Inversión extranjera cayó 40% en Chile el año pasado a su menor nivel desde el 2009
Por primera vez, el volumen de flujos en Colombia fue superior al chileno. Como un todo, América del Sur anotó una contracción de 9% respecto a 2015.
- T+
- T-
En 2016, la inversión extranjera directa (IED) en Chile cayó a su nivel más bajo desde 2009, en medio de la crisis financiera internacional, según el reporte entregado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (Cepal).
Acorde al documento, el país recibió US$ 12.225 millones en flujo de inversión el año pasado, cercano al nivel reportado siete años atrás y un 40,3% menos que en 2015.
Uno de los hitos que marcó el reporte fue que, por primera vez, el volumen de inversión en Colombia fue superior al chileno. El país caribeño registró US$ 13.593 millones en IED, 15,9% más que el año anterior.
En los otros pares de la Alianza del Pacífico, Perú registró una baja de 17% entre 2015 y 2016, cerrando el año pasado con el ingreso de US$ 6.863 millones, y México, que recibió US$ 32.113 millones el año pasado, 7,9% menos que en el anterior. En promedio, la inversión extranjera directa en América del Sur tuvo una baja de 9,3% respecto al 2015, consignó la Cepal.
Las mayores variaciones negativas estuvieron en Argentina (con una caída de 64% en 2016 con respecto a 2015), Ecuador (que registró un descenso de 43,7%) y Chile. El estudio señala que los países inversionistas no se han diversificado: el 73% del total de la IED ingresó desde Estados Unidos (20%), principal inversionista individual, y la Unión Europea (53%).
Los desafíos
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, manifestó que “las elevadas brechas de productividad que persisten en la región y los nuevos escenarios tecnológicos que plantea la cuarta revolución industrial exigen nuevas políticas para aprovechar los beneficios de la IED en los procesos nacionales de desarrollo sostenible”.
Según el reporte, las nuevas inversiones se concentraron en energías renovables, telecomunicaciones y la industria automotriz. Los proyectos en energías renovables representaron el 18% del monto anunciado en 2016 (en 2005-2010 fue de 6%), lo que posiciona al sector como el más dinámico en el período, especialmente en Chile y México.
Bárcena también llamó a mirar con atención el hecho de que en varios países de la región las salidas de capital por rentas de IED superaron el flujo de ingresos en el período 2010-2016.
En cuanto a los países inversionistas, el estudio indica que estos no se han diversificado: el 73% del total de la IED ingresó desde Estados Unidos (20%), principal inversor individual, y la Unión Europea (53%). China es responsable de solo el 1,1% de la IED recibida por la región en 2016, dato que subestimaría la presencia de los capitales chinos en la zona. El año pasado también fue débil para las translatinas. Las salidas de IED desde los países de América Latina y el Caribe disminuyeron 50% hasta llegar a los US$ 24.609 millones.
Mercado recorta a 1,4% proyección de PIB para este año
El mercado ajustó a 1,4% su cálculo de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, una décima menos que en la encuesta de julio. Sin embargo, elevaron de 2,5% a 2,6% la expectativa de expansión de la economía en 2018.
Estos fueron los principales resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), publicada ayer por el Banco Central, que dio cuenta -además- que los expertos mantuvieron en 3% su proyección de Producto para el 2019.
En relación al corto plazo, apuntaron a una expansión del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de 1,7% en el mes de julio. Asimismo, esperan que el PIB se expanda un 1,7% en el tercer trimestre del actual ejercicio.
Respecto a la política monetaria, los analistas esperan que el Banco Central mantenga la tasa de interés en 2,5% en la reunión de política monetaria de este mes, pero apuestan por un recorte de 25 puntos base en la de septiembre.
La tasa quedaría así en 2,25%, según se desprende de los resultados del sondeo. Ese nivel se mantendría en un horizonte de cinco meses y retornaría a 2,5% en once meses.
Los resultados del sondeo se dan luego que esta semana se conociera el IPC correspondiente a julio, el cual anotó una variación de 0,2%, sorprendiendo a los analistas.
Pese a ello, la EEE corrigió a la baja, en una décima, el cálculo para la inflación acumulada a diciembre de este año. Si en julio esperaba 2,5%, ahora espera 2,4%. Para agosto, los expertos consultados por el emisor esperan un IPC de 0,1%.