¿Qué pasó con la Bolsa de Comercio entre Pinochet y Michelle Bachelet?
Con el triunfo del NO en 1988, la bolsa experimentó una de sus mayores bajas de la historia. Sin embargo, esa caída resultó ser insignificante comparada con las ganancias bursátiles durante el gobierno de Patricio Aylwin.
- T+
- T-
En las últimas semanas, algunos economistas y entidades de inversión se han aventurado a plantear hipótesis sobre qué pasaría en la Bolsa si Sebastián Piñera pierde las elecciones presidenciales. Los adjetivos para proyectar ese escenario han causado escozor y amplio debate en redes sociales.
El economista José Luis Daza fue uno de los primeros en lanzarse a la piscina.
En el marco del XV seminario anual de Moneda Asset Management, Daza dijo que "si la elección no es la correcta, si el presidente Piñera no gana la elección, vamos a tener un fuerte colapso en los mercados financieros de Chile".
Más tarde fue el turno de Citi BanChile. Aunque la entidad dijo que la probabilidad de que Piñera pierda las elecciones presidenciales es baja; estimó que una derrota "tendría un efecto devastador para las acciones".
Efecto Camus
La polémica escaló esta semana luego que fuera el propio presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Juan Andrés Camus, quien advirtió sobre una alta probabilidad de "colapso" si el abanderado de Chile Vamos es derrotado.
Todas estas declaraciones han causado profunda molestia, especialmente en La Moneda, el oficialismo y algunas candidaturas presidenciales.
La ministra Paula Narváez calificó como "lamentables" las expresiones de Camus, mientras que el ministro de Hacienda le recordó que en la bolsa transan los ahorros de los chilenos.
¿Pero qué tan cierto es el efecto presidencial en la bolsa?
Opiniones más, opiniones menos, el tema político, con las certezas o incertidumbre propias de esa actividad, ha tenido efecto directo el comportamiento bursátil.
En 1973, el Golpe de Estado tuvo un violento impacto en la Bolsa. De acuerdo a un artículo de El Mercurio alojado en la página web de Sofofa, el 17 de septiembre de ese año, en lo que fue la primera sesión tras ese histórico 11, el IGPA reaccionó con un alza de 72,9% (El IPSA nació en 1977).
Luego, en 1988, la victoria de la opción NO en el plebiscito (precisamente el 5 de octubre) generó pánico en el mercado. Sin ir más lejos, la votación que marcó el fin de la dictadura militar de Augusto Pinochet provocó una caída de 16,7%, una de las mayores en los 120 años de historia de la Bolsa.
Ese episodio fue recordado hoy por la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez. "Pongámonos la mano en el corazón, ¿Para evitar esa caída tendríamos que haber votado que Sí?", se preguntó la candidata, tras ser consultada por las opiniones de Camus.
La bolsa explota en el gobierno de Aylwin
Pero el derrumbe de ese 6 de octubre de 1988 fue verdaderamente insignificante comparado con lo que vendría después. Aunque en 1989 el candidato de la derecha y el mercado era el ministro de Hacienda de Pinochet, Hernán Buchi, la bolsa recibió positivamente la victoria del DC Patricio Aylwin.
La bolsa, de hecho, subió casi 10% en los dos días que siguieron a la elección. Sin embargo, este número también es insignificante si se compara con las ganancias que acumuló el IPSA en los seis años de gobierno del fallecido ex presidente.
De acuerdo a los registros de Bloomberg, la bolsa subió 743,7% nominal en su gobierno (11 de marzo de 1990-11 de marzo 1994), periodo que coincidió, cabe recordar, con uno de los mejores y mayores ciclos de crecimiento en la historia de Chile.
Como hoy, en esos años también habían reformas que generaban incertidumbre en el empresariado. La que más preocupaba era la tributaria. El presidente de la Sofofa de aquella época, Fernando Agüero, estimaba que las modificaciones impositivas reducirían la tasa de crecimiento en dos puntos.
Al final, el PIB promedió una expansión de 7,3%.
Como anécdota, en 1989 la Sofofa señalaba que el empresariado "no percibe en la oposición grupos políticos de centro o centro-izquierda que hayan incorporado a su pensamiento económico y social la idea que el mejor sistema económico es el social de mercado".
Eduardo Frei y la crisis asiática
Con todo, la efervescencia bursátil se moderó en la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. El democratacristiano se impuso cómodamente en las elecciones de 1993 sobre el UDI, Arturo Alessandri Besa y su triunfo ya estaba internalizado por el mercado.
Frei debió lidiar con los efectos de la crisis asiática, la cual tuvo un duro impacto sobre la economía chilena, que sufrió una contracción de 0,5% en 1999. Aun así, el PIB creció un 5,4% en su periodo.
Durante su gestión entre 1994 y 2000, el principal indicador de la Bolsa de Comercio de Santiago experimentó un salto de 37,8% nominal.
Amado por los empresarios: Ricardo Lagos Escobar
Luego, el favoritismo de Ricardo Lagos también generaba aprensiones en el año 2000. Lagos estaba por convertirse en el primer presidente socialista de Chile luego de Salvador Allende, lo cual tenía una carga política relevante.
Al final, se impuso al abanderado de la UDI, Joaquín Lavín, en una de las elecciones más apretadas de la historia reciente. El día posterior al triunfo de Lagos, la bolsa subió 1,25%.
El gobierno del PPD se caracterizó a grandes rasgos por el foco en la modernización de la infraestructura y la apertura económica del país, hecho cuyo punto más alto fue la firma del Tratado de Libre Comercio con EEUU.
Durante su presidencia de 6 años, la bolsa acumuló una ganancia de 89,11% nominal, de acuerdo a los registros de Bloomberg.
El gobierno del socialista tuvo una positiva acogida en el mundo privado y esto quedó reflejado cuando el entonces líder de la CPC, Hernán Somerville, reconoció abiertamente que los empresarios "aman" a Lagos.
Bachelet y la subprime
Con el arribo de Michelle Bachelet, la bolsa siguió subiendo y de manera nada despreciable. Ello pese a que debió enfrentar el mayor golpe a la economía mundial desde la Gran Depresión de 1929: la crisis financiera que detonaron las hipotecas subprime en EEUU.
El crecimiento de la economía chilena se contrajo 1% en 2009, el primer registro negativo desde Eduardo Frei (crisis asiática).
En un contexto de incertidumbre y de extrema aversión al riesgo, los mercados emergentes, como Chile, empezaron a captar los flujos que escapaban de las grandes economías azotadas.
En un gobierno que promedió un crecimiento de apenas 3,3%, el IPSA acumuló ganancias por 79,67% nominal.
Sebastián Piñera: terremoto y crecimiento
Pese a los altos niveles de popularidad de Bachelet, esto no sirvió para mantener el poder en la centroizquierda. Así las cosas, arribó a la presidencia el primer representante de la derecha desde Jorge Alessandri: Sebastián Piñera.
No la tuvo fácil ya que al mando de La Moneda debió enfrentar los estragos del terremoto 8,8 grados Richter que azotó la zona centro-sur del país y las labores de reconstrucción.
Pese a esto, durante el primer año de gobierno, el IPSA acumuló una ganancia de más de 10%.
¿Qué pasó después? Pese a que Chile retomó las tasas de crecimiento de la mitad de la década de los 90 (expansión promedió 5,3%), el principal indicador de la plaza local acumuló una caída de 4,29% durante la gestión del empresario.
Bachelet 2
Piñera cerró su gobierno con bajos niveles de apoyo, mientras que Bachelet, desde la lejanía de Nueva York, ya era favorita para sucederlo. Y así fue porque se impuso cómodamente a la UDI Evelyn Matthei.
Al margen del escándalo Caval que socavó su popularidad, el gobierno ha sido duramente criticado por la oposición y el sector privado debido a las distintas reformas que ha emprendido. La derecha y no pocos economistas han atribuido a éstas las bajas tasas de crecimiento del país.
Pese a ello, en esta administración, el mercado bursátil ha subido de manera constante y ha registrado de manera sucesiva máximos históricos.
En este gobierno, la Bolsa acumula una ganancia de 48,9% y no son pocos los operadores que apuestan porque seguirá subiendo.
Para varios expertos, estas sucesivas alzas se explican por las mejores perspectivas de ganancias de las empresas, las alzas en los mercados internacionales (Wall Street también está en máximos históricos) y por las expectativas de "un cambio político". Ello, en referencia al triunfo de Piñera.
Así con la política, los presidenciables y el juego de la bolsa.