Mercados

BCI sondea crédito sindicado con bancos asiáticos y bonos en Perú, Colombia y México

La entidad también apuesta porque durante 2013 deberá colocar al menos US$ 3.500 millones para mantener su cuota de mercado.

Por: | Publicado: Miércoles 13 de febrero de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Maximiliano Villena



Fueron US$ 1.100 millones los que BCI recaudó a través de bonos internacionales en menos de seis meses. Y es que luego de su debut en EEUU en septiembre pasado, 
(US$ 600 millones), la entidad volvió la semana pasada al mercado norteamericano para levantar otros 
US$ 500 millones, operación en la que además de lograr una tasa de interés de 4,08%, pudo aumentar los plazos del bono de 5 a 10 años.

Y para lo que queda del ejercicio, el banco controlado por la familia Yarur promete levantar US$ 1.000 millones adicionales. Un crédito sindicado en Asia, bonos en México y, eventualmente su debut en los mercados de capitales de Perú y Colombia vía colocaciones, figuran en el horizonte.

En gran medida, las condiciones de acceso y la ampliación de los mercados se debe a que ““hoy el CDS de Chile está transando bajo 70 puntos, es un hecho histórico que permite a las empresas chilenas en general colocar a tasas muy buenas”, explica el CEO de Corporate & Investment Banking de BCI Eugenio von Chrismar.

- ¿Por cuánto tiempo más se pueden mantener las condiciones de mercado?

- Lo que está pasando es que, en el extranjero, se ve que la región seguirá fortalecida. Los estados han tenido políticas fiscales consevadoras, y se ve mucha seguridad en estos mercados de capitales, sobre todo en Brasil, México, Colombia y Chile.

- ¿La mejora en la clasificación soberana ayudó en los precios que consiguieron?

- El papel anterior ya estaba transando a un mejor precio, así que estaba más o menos incorporado. Ahora, nosotros estamos en una política de aumentar el financiamiento externo. En noviembre ya cerramos un crédito sindicado con bancos asiáticos por US$ 130 millones, y también colocamos commercial papers (efectos de comercio) por US$ 650 millones, los que están transando a Libor+25 puntos. Y vamos a volver a colocar en el mercado mexicano, aún nos quedan US$ 250 millones libres de la línea que tenemos inscrita, pero veremos cómo está el apetito. Lo que queremos es precio.

- Cuando se cierra un crédito sindicado, en el fondo se abre la puerta para colocar un bono...

- Exacto. Pero los asiáticos se toman su tiempo para conocer el banco. Este es el segundo crédito sindicado que hacemos. Lo bueno es que ya están conociendo nuestras cifras. Lo que sí haremos, es que durante el primer semestre de este año queremos conseguir otro crédito sindicado por hasta 
US$ 200 millones. Pero es un trabajo que estamos haciendo, y esperamos que otros bancos también lo hagan.


Nuevos mercados


- ¿Qué otro mercado están analizando para levantar recursos?

- Queremos ver el mercado colombiano y el peruano. Los precios están bastante atractivos. Este año Chile estará bastante activo, las colocaciones aumentarán cerca de un 12%, y para mantener nuestra cuota de mercado necesitamos crecer bastante, en alrededor de US$ 3.500 millones en préstamos.

- ¿Cuánto tienen que levantar entonces?

- Un poco más de US$ 1.000 millones.

-¿Cuáles son los montos que están analizando colocar en Perú y Colombia?

- Estamos sondenado esos mercados para futuras colocaciones. Tenemos pensado emitir en Perú no más de US$ 200 millones, cifra similar que pondríamos en Colombia. Las tasas allá serían parecidas a las chilenas.

- ¿Cómo ha evolucionado el financiamiento internacional?

- Para nosotros se vio afectado el mercado europeo, que era una de las principales fuente de financiamiento de la banca chilena. Hoy están prestando al mercado local, pero a máximos de un año plazo, aunque con tasas más bajas. Eso sí, siguen siendo un poco más caros que los bancos norteamericanos en cerca de 20 puntos base para plazos de 180 días.

Próxima apertura de la oficina en Shanghai
Alrededor de US$ 100 millones en colocaciones es lo que ya tiene el balance de la oficina de representación que BCI abrió, hace pocos meses, en Colombia.  Son más de 100 empresas chilenas que están en ese país, algo que para von Chrismar "es super atractivo. Ya tenemos funcionando la oficina, y estamos dispuestos a crecer fuerte allá".
A Colombia, se suma la oficina de representación que la entidad espera abrir en Shanghai dentro de los próximos tres meses, y que terminaría por concretar el plan internacional de la entidad. Eso sí, aún falta el inicio de operaciones de la corredora de bolsa en Miami.
En tanto, en Chile el balance también es positivo. "En finanzas corporativas crecimos muy fuerte en 2012, aumentamos el número de mandatos de 15 a 25. En la corredora hemos aumentado los volúmnes de transacciones de extranjeros hacia Chile, así como nuestra cuota de mercado en institucionales", dice von Chrismar.
El crecimiento ha implicado que los beneficios del Corporate de BCI se hayan expandido por sobre el 10% en 2012 (7% cayeron utilidades sistema en el período).

Lo más leído