Internacional

Fitch prevé una caída de 1,7% del PIB español en 2012

La calificadora de riesgos sin embargo, maneja como escenario base una expansión del 1% en 2013.

Por: Expansión, España | Publicado: Lunes 12 de diciembre de 2011 a las 14:25 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Producto Interior Bruto (PIB) de España caería un 1,7% el próximo año en el caso de producirse un evento financiero negativo en el que coincidieran un encarecimiento de los préstamos a hogares y empresas, un incremento de los diferenciales de la deuda y una caída significativa de los mercados de renta variable, según advierte la agencia de calificación Fitch que, sin embargo, maneja como escenario base un estancamiento de la economía española en 2012 y una expansión del 1% en 2013.

Las estimaciones del Gobierno socialista son de un crecimiento del 2,3% el año próximo. Por su parte, el consenso de analistas que reúne Funcas anunció hoy espera un aumento del PIB del 0,2%.

La calificadora de riesgos apunta en su informe 'Perspectivas económicas globales' que las tensiones financieras en la eurozona se han intensificado significativamente y, pese a que varios de estos riesgos esten ya contemplados en su escenario base, "existe el riesgo de tensiones financieras incluso mayores y más prolongadas".

A este respecto, Fitch ha desarrollado junto a Oxford Economics una simulación en la que, a pesar de que no se contempla la ruptura del euro, incorpora elementos como un encarecimiento de los préstamos a hogares y empresas, el incremento de los diferenciales de la deuda y una caída significativa de los mercados de renta variable. Asimismo, señala que sus cálculos plantean que estas tensiones se prolongarán desde el cuarto trimestre de 2011 al cuarto trimestre de 2012.

En concreto, el encarecimiento de la financiación a los consumidores y empresas contemplado por Fitch sería de 200 puntos básicos en el caso de España, a la vez que los mercados de deuda, a excepción de Alemania, sufrirían una sacudida de similar magnitud, mientras las bolsas de la periferia se depreciarían un 30%, frente al 15% de caída en los mercados del núcleo del euro.

Lo más leído