Gobierno

Ministro Grau aplica cirugía a proyecto de ley de permisos y desecha idea de un nuevo servicio e institucionalidad

La propuesta enviada a diputados de la comisión de Economía establece que se optará por el fortalecimiento de una o más reparticiones afines ya existentes que tendrán una dependencia estrecha con la cartera que lidera.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Miércoles 29 de mayo de 2024 a las 16:45 hrs.
  • T+
  • T-
Sofía Cid, diputada RN. Nicolás Grau, ministro de Economía. Víctor Pino, diputado Demócratas.
Sofía Cid, diputada RN. Nicolás Grau, ministro de Economía. Víctor Pino, diputado Demócratas.

Compartir

El ministro de Economía, Nicolás Grau, optó por aplicar una cirugía mayor al proyecto de ley de permisos sectoriales. Con el fin de destrabar el trámite de la iniciativa, la autoridad elaboró una propuesta alternativa a la creación del resistido nuevo servicio que consideraba la propuesta original, haciéndose eco de los reparos de Chile Vamos, los que ya habían incluso anticipado su voto en contra si el Ejecutivo insistía en ese punto.

En una minuta de tres páginas entregada a los parlamentarios, el secretario de Estado afirmó que buscan avanzar en una idea construida sobre  los principales requerimientos de parlamentarios de oposición que "no implique la creación de un nuevo servicio público o nueva institucionalidad y que tenga una dependencia estrecha con el Minecon para dotarlo de suficiente fuerza política”. 

Según consta en el documento, se plantea “la construcción de un acuerdo dentro de los siguientes contornos: no crear un nuevo servicio público ni nueva institucionalidad. Se optará por el  fortalecimiento de una o más reparticiones afines ya existentes. La repartición que se fortalezca será dependiente y/o estará alojada dentro del Minecon; y la consagración legal clara de las atribuciones y funciones con las que contará dicha  repartición (y de las que hoy carece Minecon)”.  

Como resultado, la expresión institucional del proyecto de ley reunirá tanto las nuevas funciones que se establecen en el proyecto como aquellas ejercidas actualmente por la Oficina de Grandes Proyectos (OGP, exGPS). 

Para que esto ocurra, es necesario asegurar la jefatura de división y/o personal nombrado por concurso público para resguardar su carácter técnico y continuidad, contar con los recursos materiales suficientes para el cumplimiento de las funciones  que se le otorgan; y un aumento de dotación de personas acorde a las nuevas funciones. 

El texto sostiene que “el Ejecutivo considera que la propuesta institucional presentada cumple con los requerimientos  de la oposición y asegura una correcta implementación de la ley. De no existir una expresión  institucional del proyecto de ley, la solución que estaremos ofreciendo como Estado a los problemas de  tramitación y regulación de los permisos sectoriales será siempre deficiente. Dado que la naturaleza de la regulación sectorial es compleja y cambiante, cualquier solución puntual y estática será eventualmente insuficiente, perpetuando el actual bosque regulatorio".

El proyecto original establecía la creación de un servicio público que se relacionará con el Presidente de la República a través del ministerio de Economía, el que tendrá por función promover y velar por el cumplimiento de las normas de tramitación y coordinar y guiar a los servicios tanto en sus procesos de tramitación como en la constante mejora del marco normativo de los permisos sectoriales.

La comisión de Economía está citada para este jueves para comenzar a votar el proyecto de ley que busca reducir los plazos para la obtención de permisos y que forma parte de 21 proyectos del fast track económico que esperan ser aprobados antes del 31 de septiembre.

El presidente de la comisión de Economía, diputado Víctor Pino (Demócratas), señaló que la nueva propuesta “es una alternativa que debemos evaluar, creo que hay un esfuerzo del Ejecutivo por avanzar en el proyecto buscando alternativas a las inquietudes de los parlamentarios principalmente de oposición”.

De todas formas anticipa que le hace “más sentido trabajar con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, quienes realizaron los estudios para el desarrollo del proyecto de ley” y que espera que se llegue a un consenso en la comisión.

La diputada Sofía Cid (RN), sostuvo que la propuesta alternativa del gobierno “no es mala, porque será algo dependiente del ministerio de Economía”, pero advierte que se mantiene dos reparos principalmente “en la cantidad de gente que se quiere contratar (39 funcionarios) y también en poder agregar algún incentivo a los funcionarios para que autoricen los permisos en forma más rápida”.

Lo más leído