Empresas

El protagonismo del negocio financiero en el desarrollo del retail y la fórmula del modelo

La diversificación de formatos y de segmentos diferencian los esquemas utilizados entre los retailer más grandes...

Por: | Publicado: Lunes 13 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El grado de penetración de las tarjetas de créditos en el país durante los últimos años se explica en gran medida por el ingreso de las casas comerciales al negocio. Cifras de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) demuestran que hasta fines del año pasado, sólo un 23% eran bancarias y el 77% restante venía del retail.

“Las casas comerciales, que impulsaron mucho el consumo en Chile, están dando crédito a la gente que en los bancos nunca lo hubiera tenido”, explica Juan Soro, director Centro del Retail, Universidad Adolfo Ibáñez.

Los resultados de compañías como Falabella, Ripley , Cencosud e incluso La Polar muestran cómo esta parte del negocio ha empujado su crecimiento tanto en Chile como en el extranjero. De hecho, en el mercado se maneja que en todos los retailers, los ingresos provenientes del negocio financiero corresponden a un 40% del total.

El modelo de esta industria tiene como protagonistas al plástico y sus distintos usos. Quienes poseen tarjetas de las tiendas pueden comprar bienes y servicios a través de este medio y pueden obtener dinero con los avances en efectivo. Este esquema considera el pago con meses plazo, o sea cuotas, a las cuales se les cargan intereses, comisiones y otros.



Diversificación


Un punto relevante en el éxito de esta parte del negocio depende del nivel de diversificación del mismo. Acá hay diferencias entre los distintos retailer. La Polar, Hites y Ripley tienen dos áreas que son de servicios financieros y tiendas por departamento. El alcance de sus tarjetas llega a ambos y también a los distintos asociados que tenga la marca.

Este modelo no es muy distinto al de Cencosud y Falabella, la gran diferencia radica en la variedad de multiformatos, ya que poseen además supermercados, tiendas de mejoramiento del hogar, entre otros. “Están captando toda la deuda de consumo que tu puedas tener”, dice Soro.

Esta variedad, detalla Claudia Benavente, analista de estudios de BanChile Inversiones, ayuda a las empresas a sobrepasar mejor períodos de crisis como el registrado hace algunos años. Explica que si bien las personas pueden dejar de comprar en las tiendas por departamentos, nunca los dejarán de hacer en los supermercados.

En el ámbito de la regulación, la experta recuerda que los bancos tienen un monitor visible en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). En tanto, en el caso del retail financiero, la SBIF -por encargo del Banco Central- sólo revisa el cumpliento de un informe acordado entre la empresa y el auditor externo sobre la gestión del negocio.

Por otro lado, el Sernac vela por la protección del cliente, no por la forma en que se conducen las políticas del negocio.



El riesgo 


Entre los retailer también existen diferencias desde el punto de vista de los segmentos al que apuntan. No sólo porque como industria apostaron por capturar sectores que no tenían posibilidad de acceder a crédito bancario.

Al interior del rubro los expertos también visualizan diferencias, con casas comerciales que apuestan por segmentos altos menos riesgosos y otras que van a los más bajos, de mayor riesgo.Un indicador claro de esto es la bancarización que mantiene cada uno de ellos.

“La tarjeta que tiene más índices de bancarización es Falabella, que tiene segmentos más altos. Es más bajo en compañías como La Polar”, dice Soro. En la industria recuerdan cuando Walmart se inquietó con el nivel de riesgo de la tarjeta Presto, de Lider.



Lo más leído