Actualidad

José Miguel Insulza: “La ley antimonopólica tiene que funcionar con mucha más energía”

Señala que es necesario los casos de colusión que se han conocido demuestran que las instituciones están funcionando.

Por: Verónica Moreno | Publicado: Lunes 2 de noviembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

José Miguel Insulza, presidente de Chile Transparente sostiene que el mercado pequeño y la alta concentración son los factores que alientan la aparición de casos de colusión. Sin embargo, puntualiza que el país es el más avanzado en temas de libre competencia en la región, aunque aboga por elevar las sanciones tanto a empresas como a ejecutivos involucrados en estos casos.

-¿Cómo se puede reestablecer la confianza hacia el empresariado en medio de la colusión de las papeleras, la sentencia del caso Pollos, sin contar casos como el de Corpesca?
-Muchas de estas cosas significan que las instituciones tanto públicas como privadas están funcionando. Estamos en un periodo en el cual van a haber muchas denuncias, los investigadores hoy son mucho más sólidos, tienen muchos más recursos y la opinión pública está más encima de estas cosas. Esto también tiene que ver con el tamaño del mercado, tienen que ver con las pocas empresas y que son prácticamente monopólicas en el mercado (...) O sea, hay que ver también la estructura empresarial que existe en nuestro país. Yo creo que en ese sentido se podría avanzar mucho más.

-¿Cómo se puede solucionar eso?
-La propiedad está demasiado concentrada y las leyes antimonopólicas tienen que funcionar con mucha más energía. Cuando a usted le dicen que una empresa como CMPC tiene el 74% del mercado de los tissue y se asusta porque entra otra... Bueno, es realmente muy grande su presencia. Chile es un país que además exporta así que no sería tan tremendo que la propiedad de las empresas estuviera más diversificada.

-¿Hay que repensar la manera en cómo se despliega la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y enfocarse con fuerza en la gestión ética del negocio?
- Se ha avanzado mucho. En América Latina el país que está más adelantado en leyes que regulan la libre competencia es Chile pero todavía falta. Se puede mejorar mucho pero aquí hay que castigar lo que hay que castigar. Eso es algo que también me preocupa: que se pueda castigar a quienes cometen estos hechos.

-Se están exigiendo sanciones más duras.
-Las sanciones a las empresas siempre se pueden incrementar para hacer que la que comete la falta pierda con eso. Las penas son muy bajas (...) Hay que incluir la posibilidad de querellarse contra directores y ejecutivos que transgredan la ley y que respondan con su patrimonio por los delitos en esta materia.

-A muchos les queda la sensación de que autodenunciarse sale demasiado fácil.
-Como dice el dicho mexicano "es mejor pedir perdón que pedir permiso", se hacen las cosas sin ningún permiso, se gana mucho dinero y después se pide perdón, se entregan todos los antecedentes y al final el saldo neto sigue siendo favorable y eso me parece muy dañino.

-¿El bono por metas a ejecutivos es un factor que induce a este tipo de comportamientos?
-Llevado a un extremo, ciertamente. Si la remuneración depende en gran medida del bono y en el caso de una empresa semimonopólica te lo ganas si mantienes o aumentas tu cuota de mercado puede ser perjudicial.

-Cada vez que aparece un caso de colusión se dice que son hechos puntuales, sin embargo los hechos puntuales ya se están acumulando.
-No creo que todos los empresarios de Chile estén metidos en esto, pero tampoco creo que sean temas puramente puntuales, insisto en que hay dos temas: el tamaño del mercado y la escasa cantidad de empresas que participan en él, los que de alguna manera alientan este tipo de prácticas. Cuando hay dos empresas la tentación de coludirse es mucho más grande que cuando hay 10.

Lo más leído