Actualidad

Claudio Santander: “El Estado estaría expropiando las cotizaciones obligatorias”

Califica de inconstitucional la iniciativa de la comisión para la reforma del sistema privado y prevé freno a inversiones.

Por: Consuelo Mejías. | Publicado: Lunes 11 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


“Una mala proposición”, “pésima señal para las inversiones”, “un retroceso”, son las frases que utiliza el presidente de Empresas Masvida, Claudio Santander, para catalogar la propuesta a largo plazo de la comisión asesora para la reforma del sistema privado de salud, basada en la creación de un fondo y seguro único de salud.

Aunque el conglomerado que representa se ha caracterizado por promover, a través de su filial, la isapre Masvida, cambios al sistema más radicales, tras salir a la luz la iniciativa acusó un impacto de gran envergadura.“Esto significa que el Estado estaría expropiando las cotizaciones obligatorias del 7% de las personas que están en el sistema privado, que son tres millones y medio, sin pedirles ni siquiera permiso”, aseguró.

Santander agrega que el planteamiento es “inconstitucional“ y que significará una estatización de la salud, donde las cotizaciones obligatorias de los trabajadores serían consideradas un impuesto.

Ante este panorama, adelantó que promoverán la información sobre los alcances de esta iniciativa y buscarán establecer un debate público. “Es importante que los usuarios de las isapres sepan que van a perder su sistema de salud”, dijo. Buscarán, además, dejar en claro “las ineficiencias del sistema actual de salud y llamar a la cordura al Poder Legislativo para no caer en un Transantiago de la Salud”.

Otros afectados


De prosperar la iniciativa de la comisión, Santander prevé un impacto hacia los consumidores. “A los chilenos que están hoy en una isapre les encarece la salud porque los actuales cotizantes de este sistema van a tener que comprar un plan complementario que es dinero extra, para poder mantener lo que tiene, es decir, es una nivelación claramente hacia abajo”, afirmó rebatiendo las afirmaciones del secretario ejecutivo de la comisión.

Considera, además, que el planteamiento atenta contra el modelo de libre elección del ejercicio de la profesión. “A los médicos prácticamente los transforma en funcionarios, empleados del Estado. Esto coarta absolutamente el ejercicio privado, lo que es una muy mala noticia pues lo médicos siempre hemos creído en un sistema mixto de salud”, enfatizó.

Otro afectado por la iniciativa sería el sector prestador. “Esta es una pésima señal para las inversiones. Va a traer un congelamiento en el sector privado de salud”, anticipó. Por esto, espera que la propuesta no tenga acogida en el mundo empresarial. “Debiera recibir el más profundo rechazo del área privada chilena oponiéndose a la estatización”.

“No hay recursos”


El presidente del grupo también se mostró preocupado por la fórmula en que se levantarán los recursos para concretar la iniciativa. “El país hoy no tiene esa cantidad de recursos, por lo que sería necesaria una nueva reforma tributaria”, indicó.

Lo más leído