Actualidad

Brasil, el país donde se inició la primera investigación en el mercado del tissue

Las pesquisas de la autoridad brasileña buscaban dar con la conformación de un cartel, lo que nunca pudo acreditar.

Por: | Publicado: Lunes 16 de noviembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El requerimiento en contra de CMPC y SCA por colusión en el mercado del tissue es el último capítulo de una serie de investigaciones y procesos de este tipo en la región.

El primero de estos se desarrolló en Brasil en 2001 cuando la Secretaría de Derecho Económico (SDE) del Ministerio de Justicia de ese país abrió un proceso administrativo en contra de las empresas de fabricantes de papel higiénico Santher (fábrica de papel Santa Therezinha), Companhia de Melhoramentos Papéis y Klabin Kimberly para investigar la formación de un cartel. "Los indicios de cartelización son fuertes y la SDE está abriendo este proceso para restaurar la competencia en este mercado", dijo en ese momento el secretario de Derecho Económico.

En 2009 CMPC Tissue compró la Companhia de Melhoramentos de Papéis cuando aún estaba siendo investigada. De hecho, fue prácticamente 10 años después de iniciado el proceso -en 2010- cuando la SDE cerró la causa al no encontrar pruebas directas que comprobaran la existencia de un cartel o pruebas indirectas que dieran cuenta de un acuerdo.

El proceso

El caso comenzó en Brasil en agosto de 2001 cuando las principales empresas productoras de papel higiénico redujeron simultáneamente el tamaño de los rollos de papel sin disminuir los precios al consumidor, pasando de 40 metros a 30 metros.

En el momento que la SDE abrió la investigación señaló tres comportamientos que las hacían sospechosas de estar llevando adelante una práctica concertada: igual comportamiento, aparición concurrente de conductas idénticas y reducción de la cantidad del producto ofrecido en el mercado sin justificación razonable. Así, el requerimiento también buscaba dilucidar si esta conducta impedía el ingreso de nuevas empresas al mercado.

En ese momento, parte de la defensa de las compañías fue en la línea de que el cambio de la cantidad de papel en los rollos respondía a una ordenanza (Portaria do Inmetro 143) del 20 de junio de 2000, que reglamentó la comercialización de los rollos de papel, lo que implicó reducirlos para adecuarse a la normativa.

Pero para la SDE las explicaciones de las empresas estaban llenas de contradicciones. Por ejemplo, tanto Santher como Melhoramento de Papéis declararon que se habían enterado a través de los supermercados de la iniciativa de Klabin Kimberly de reducir el metraje de los rollos de papel higiénico.

En ese momento, el cálculo de la autoridad apuntó a que durante el periodo de seis meses en el que el metraje fue reducido las empresas tuvieron una ganancia extra de 60 millones de reales de la época.

Después de un largo proceso que se extendió hasta 2010, finalmente la Secretaría de Derecho Económico, concluyó la investigación señalando que no habían pruebas directas que pudieran dar cuenta de la real conformación de un cartel, ni pruebas indirectas que acreditaran la existencia de un acuerdo, como por ejemplo reuniones.

Aun así, se logró certificar que hubo simultaneidad en el envío de comunicados a los supermercados indicando el cambio en el metraje, de pedidos de embalaje a los proveedores y de facturas de productos de 30 metros a los supermercados.

Pero eso no bastó para continuar con el caso, pues así como no había evidencia contundente de conductas coordinadas, por otro lado surgía la posibilidad de que parte de las empresas productoras de tissue simplemente hubieran seguido la estrategia de la empresa líder del mercado y terminaron adaptando sus rollos de papel higiénico.


Imagen foto_00000008Juliana Oliveira, abogada brasileña experta en competencia: "El sector del papel higiénico tiene pocos competidores, con mucho poder"
Por Renato García

La abogada y profesora de la Universidad de Sao Paulo, Juliana Oliveira, es una experta en libre competencia. Desde su estudio jurídico siguió de cerca el caso de la colusión en el mercado de papel higiénico y de hecho el episodio fue uno de los antecedentes recogidos en su libro sobre el tema "Antitrust".

- ¿Cómo partió esta investigación?
- La autoridad empezó una investigación por un presunto cartel en el mercado del papel higiénico en 2001. Fue un caso interesante porque tuvimos ayuda de las agencias estadounidenses, como el FBI, pero no hubo éxito desde el punto de vista de la autoridad, porque la investigación terminó sin multas para las empresas. Al final la investigación fue archivada en 2011 sin resultados.

- ¿Por qué no hubo sanciones?
- Porque no se encontraron pruebas de conducta concertada. La estrategia de las empresas fue caracterizar la conducta como un oligopolio con una estrategia que nosotros llamamos "follow the leader".

- ¿No existía la delación compensada en ese entonces en Brasil?
- Sí existía. Brasil fue una de las primeras naciones de la región en comenzar a aplicarla, pero en ese entonces se había incorporado recién. De hecho, fue introducida precisamente en 2001. Pero no hubo ninguna empresa que la utilizara. No hubo una confesión, lo que es muy relevante porque cuando una empresa confirma que hubo coordinación eso beneficia mucho a las autoridades ya que las empresas tienen pruebas que son muy difíciles de obtener.

- Pero sí hubo una multa...
- Una parte del caso fue analizada por la autoridad de competencia, donde no tuvo sanción. Pero otra parte la vio una autoridad que defiende a los consumidores y esa fue la que aplicó la multa.

- ¿El que no haya una sanción, despejó las dudas en el mercado?
- El sector del papel higiénico tiene pocos competidores, con mucho poder económico. Existe una preocupación de las autoridades de la competencia en acompañar los mercados que tienen estas características, donde hay pocos jugadores. Existe una tendencia, a nivel local e internacional, de que en los mercados oligopólicos se produzcan más carteles.

- ¿Aún es un sector poco tranparente?
- Después de la investigación las empresas empezaron a tener más cuidado con sus prácticas. Hay una madurez y por eso creo que hay una preocupación mucho mayor en relación a ese mercado específico. Aunque no se impuso una multa, tener una investigación que dura diez años influye.

- Fue una investigación muy larga...
- Sí, ese fue uno de los puntos que yo más subrayé. Si se va a investigar a un grupo de empresas el regulador debe actuar con rapidez. No se puede tener a las compañías bajo una investigación abierta durante diez años porque eso puede tener impactos económicos para la imagen de las empresas.

Lo más leído