Actualidad

Aseguradores piden a SVS conformar mesas de trabajo para afinar nuevo modelo de cálculo de capital

Sector solicitó al regulador establecer en torno a cinco mesas de trabajo para abordar temas más específicos.

Por: | Publicado: Lunes 28 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Kharla Caniupán



La industria aseguradora y la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) continúan trabajando intensamente en el ajuste del nuevo modelo del cálculo de capital que deberán cumplir las compañías de seguros, una vez que se apruebe el proyecto de Ley de Supervisión Basada en Riesgo.

La SVS ha entregado dos “white paper” sobre capital basado en riesgo y hoy trabaja en un tercero, que esperan entregar para consulta a la industria en diciembre de este año.

Este cambio implica un importante giro respecto de la normativa vigente, en la cual estos requerimientos están delimitados y establecidos en la regulación, así como también las inversiones que se pueden hacer y sus respectivos límites. Con la nueva norma, cada compañía deberá cumplir con un determinado capital, según el riesgo que asuma.

Por esto, para la industria es relevante ir afinando las fórmulas que determinarán las exigencias de capital frente a cada una de las decisiones que toman las compañías aseguradoras, las cuales conllevarán un determinado riesgo.

Y con este objetivo, la semana pasada la Asociación de Aseguradores de Chile envío una carta al regulador, solicitándole establecer nuevas mesas de trabajo para entrar al área chica de la discusión.

En este sentido, solicitaron conformar en torno a cinco mesas de trabajo. Entre los tópicos que buscan abordar está el riesgo técnico de los seguros generales, la tasa de interés para calcular las reservas, entre otros temas.


Tiempo de análisis


Tanto el regulador como la industria aseguradora han confirmado que trabajan para establecer una fórmula que refleje el mercado local, y que no quieren apurarse en este proceso.

Esto, porque este sector es una industria multiproductos, en la cual existen diferentes perfiles de entidades, tanto en tamaños como enfoques. Por eso es fundamental, indica una fuente, que el cálculo final represente fielmente el riesgo que está corriendo cada empresa.

La industria espera que se siga el procedimiento de trabajo utilizado para el análisis del primer white paper, en el que se establecieron grupos de discusión por área de negocio o especialidad. Estos estuvieron a cargo de un ejecutivo de la industria, qu fue acompañado de cinco representantes más.

Así, se conformaron cuatro mesas de trabajo en las que discutieron los cambios para Rentas Vitalicias; Vida y Seguro de Invalidez y Sobrevivencia; Seguros Generales; y Bienes Raíces.

 

EN CONSULTA NUEVO MODELO DE SUPERVISIÓN DE CONDUCTA DE MERCADO

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) presentó a fines de la semana pasada un nuevo modelo de supervisión basado en riesgos de Conducta de Mercado (CdM) para la industria aseguradora, con el objeto de contribuir al desarrollo del mercado, promoviendo una relación de trato justo entre las compañías de seguros, los intermediarios, los liquidadores de siniestros y sus clientes. El documento, disponible en la web de la SVS, indica que el enfoque regulatorio de los temas de conducta de mercado y protección al asegurado actual en Chile se denominaría como un "modelo de supervisión basado en normas". El diseño de este nuevo esquema de supervisión de CdM, considerará como modelo a seguir el marco existente para la Supervisión Basada en Riesgo de solvencia, que comprende dos pilares: regulatorio y de supervisión. Así, el esquema de regulación y supervisión para CdM considerará la definición de principios básicos aplicables y de las normas aplicables en la materia, la supervisión basada en riesgos de estos principios y normas, y las posibles medidas preventivas y correctivas tendientes a prevenir prácticas de conducta de mercado no deseadas, o a modificarlas cuando éstas ocurran, conforme a la evaluación que se haga de la forma en que las entidades dan cumplimiento a dichos principios y normas. Con este nuevo modelo se busca prevenir prácticas no deseadas por parte de las aseguradoras y aumentar los niveles de transparencia y calidad de la información que la industria aseguradora proporciona a los asegurados. Además, este esquema refuerza la necesidad de que los actores del mercado establezcan gobiernos corporativos que integren, como parte de su cultura organizacional, la adecuada protección de sus clientes. Entre los principios propuestos por el modelo de CdM destacan: dar un trato justo a los consumidores y asegurados; manejar adecuadamente los conflictos de interés; proteger y resguardar la información de sus clientes y promover la transparencia y educación financiera.

Lo más leído