Empleabilidad femenina y reconocimiento al trabajo de cuidados: una agenda prioritaria y de justicia social
Daniela López Leiva, jefa de la Unidad de Transversalización de Género de la Subsecretaría del Trabajo
La baja inserción femenina en el empleo se explica, en gran medida, porque las mujeres dedican gran parte de su tiempo a las labores de cuidado, sin la participación efectiva de su pareja o sosteniendo familias monomarentales. Equilibrar el ámbito laboral y el doméstico, es la disputa diaria de toda madre trabajadora y con labores de cuidado, que debe satisfacer las demandas, a menudo contrapuestas, de ambas esferas de su vida.
En muchos casos, las mujeres no encuentran incentivos para ingresar al trabajo asalariado formal, emergiendo la informalidad como alternativa que permite una mejor conciliación.
El conflicto entre trabajo y familia tiene consecuencias reales, restricciones graves en sus trayectorias laborales, oportunidades limitadas de progreso profesional, y la necesidad de escoger entre dos caminos, en apariencia opuestos: una carrera laboral activa o la familia.
Es necesario promover no sólo la corresponsabilidad familiar dentro de los hogares, sino también insertar una idea más amplia como la corresponsabilidad social. Atender las responsabilidades familiares y laborales no es un problema privado que deba ser dejado a los grupos familiares, en específico a las mujeres, quienes mediante su sacrificio individual intentan hacer malabares para trabajar remuneradamente y cuidar.
Como Ministerio del Trabajo y Previsión Social asumimos este desafío incorporando normas de corresponsabilidad en la reducción de jornada laboral a 40 horas semanales, y continuó de manera específica con los diálogos en la Mesa de Conciliación, Trabajo, Familia y Vida Personal.
Con la asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, impulsaremos tres paquetes de iniciativas, resultados de los diálogos de la Mesa de Conciliación y la evidencia comparada en esta materia: 1) Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, 2) Sala Cuna para Chile y 3) Proyectos Piloto de políticas públicas para el reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerado en el mercado laboral. Iniciativas que hemos agrupado en la campaña “Trabajo para Todas”.
La crisis de los cuidados demanda políticas públicas urgentes y sostenibles, con enfoque de género, que permitan e impulsen la autonomía económica y la empleabilidad de las mujeres. Es necesario combatir la devaluación del trabajo femenino y la feminización de la pobreza.