Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Reforma y empresas pequeñas y medianas

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 12 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.

Se ha insistido desde el Ejecutivo en que la reforma tributaria en ningún caso dañaría a la pequeña y mediana empresa e incluso se ha hablado que la iniciativa sería “pro PYME”. Sin embargo, este discurso choca con la reacción espontánea de esas firmas, que se han organizado para ser escuchadas.

En efecto, el alza en el impuesto de primera categoría para todas las empresas, además de la nueva tributación de los socios en base “atribuida” -conocida como la eliminación del FUT-, a lo que se suma la derogación de dos de los regímenes especiales para PYME -14bis y 14 quater-, representa un golpe muy fuerte para este segmento. Reconociendo este perjuicio, el proyecto contempla medidas para resguardar a las PYME, pero parecen en extremo insuficientes: ampliación del artículo 14 ter a firmas con ventas de hasta UF 25.000; depreciación instantánea exclusiva para PYME, a diferencia de lo propuesto originalmente; cambio en el sujeto del IVA, que busca mitigar el problema financiero que genera en los proveedores pequeños; y una rebaja transitoria en PPM, para los acogidos al 14 ter por 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley.

Aunque la reforma apunta a darle una mayor progresividad a los impuestos al capital, es decir cargar más a los grandes contribuyentes, también aumentará significativamente los gravámenes a las empresas que hoy venden menos de UF 100.000 anual, es decir, de acuerdo a la clasificación del SII, las PYME. Esto, incluso obviando el efecto financiero de los mayores PPM durante el año.

Así, tras la reforma una empresa pequeña con ventas por UF 13.500, y un margen del 20%, cuyo dueño retira $ 1.200.000 y reinvierte el resto, aumentaría su pago de impuesto en más de un 8%. Y una empresa mediana, con ventas cercanas a
 UF 100.000 cuyo único dueño retira el 10% de la utilidad, podría ver su carga aumentar sobre 60%.

Te recomendamos