Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

La densidad de las cotizaciones

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 30 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.

La Superintendencia de Pensiones entregó hace algunos días, por primera vez de manera desagregada, el monto promedio de la pensión autofinanciada según los años cotizados.

Las cifras confirman un muy bajo número de años cotizados, importante factor detrás de la insatisfacción frente al monto promedio de las pensiones. Esto reafirma lo incorrecto que resulta juzgar a nuestro sistema previsional por su pensión promedio, cuando más de la mitad de los pensionados cotizó por menos de 20 años y sólo un 11% lo hizo por 30 años o más. De hecho, mientras la pensión autofinanciada promedio de quienes cotizaron por más de 35 años es de $ 643 mil, la de quienes cotizaron entre 20 y 25 años es menor a $ 218 mil.

La pensión autofinanciada de las mujeres es inferior a la de los hombres, lo que podría explicarse por menores salarios o por que las mujeres comienzan a ahorrar más tardíamente. También porque las expectativas de vida de las mujeres al jubilarse son mayores que las de los hombres, por lo que deben financiar más años de pensión: 30 años para una mujer que se jubila a los 60 y 21 años para un hombre que se jubila a los 65. Pero la diferencia en la pensión promedio entre sexos también se explica en que las mujeres ahorran por menos años: mientras 32% de las mujeres pensionadas cotizaron por menos de 10 años y 61% por menos de 20 años, esto sólo alcanza 23% y 52% para los pensionados hombres.

La conclusión es clara: en cualquier cambio al sistema es clave que los incentivos a cotizar sean los correctos, y sin duda deberá ser acompañado de medidas que aumenten la formalidad en el mercado laboral.

Te recomendamos