Editorial

Cartas al Director

  • T+
  • T-

Compartir

Proyecto de Ley de Medios Digitales


Señor Director:
En los últimos días se ha generado un debate en torno a dos proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados, que modifican la ley 19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo y que buscan dar la categoría de medios de comunicación social a los diarios electrónicos.
De acuerdo a lo planteado en el proyecto, "se entenderá por diario todo periódico que se publique a lo menos cuatro días en cada semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley. Para el caso de los diarios electrónicos o digitales, el requisito de publicación se entenderá cumplido en la medida que se renueve la edición a lo menos cuatro días en cada semana".
En cuanto a los otros requisitos son: utilizar un servidor nacional, acreditar la inscripción en el registro dominio.cl NIC Chile, que el usuario haga una iniciación de actividades ante la gobernación provincial o intendencia regional, que indique el nombre y domicilio del propietario de la página en un lugar destacado de ésta y que entregue copias de las publicaciones a la Biblioteca Nacional.
Al respecto, al introducir los parlamentarios de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados modificaciones que pretenden redefinir el concepto de medio digital para hacerlo calzar con los medios tradicionales impresos sin mayor claridad, se podría considerar que las publicaciones como blogs personales, sitios de empresas que publiquen noticias en línea o, en lo que sería un absurdo que la ley no previene, los perfiles de Facebook, Twitter u otras redes sociales.
Con ello, en vez de perfeccionar una ley ya obsoleta, se estarían anclando a los medios digitales a las reglas de los medios en papel, no entendiendo que la tendencia mundial es precisamente que los diarios de papel se trasladen al mundo digital. Los medios digitales son una opción viable para reducir la concentración de poder existente en los medios de comunicación en nuestro país.
De acuerdo a lo expresado por uno de los creadores del proyecto, la inscripción como medio de comunicación social es "opcional", pero ni en la Ley actual ni en los proyectos de ley que la modifican queda consignado este aspecto, quedando como una mera interpretación. No es lo que esperamos de una ley bien diseñada y más que legislar en base al pasado, habría que invertir la ecuación, legislando con una mirada de futuro.
Francisco Mardones
Presidente
Asociación de Empresas Chilenas de Software GECHS A.G.


Financiamiento de políticos y Bardón


Señor Director:
Es imposible no recordar a Álvaro Bardón cuando señaló el 2003 lo siguiente:
"El control del gasto electoral es imposible y, si se legisla, se prestará sólo para más gasto inútil y corruptelas. ¿Cómo se regula el aporte desde el exterior, el de las ONG, el de las empresas y funcionarios estatales, el de los narcos, el de los amigos que libremente quieran apoyar un candidato? Además, darles plata fiscal a los partidos y parlamentarios en ejercicio atenta contra las nuevas ideas y los movimientos políticos emergentes. La política se anquilosaría todavía más, a partir de una legislación que ya castiga con vigor a los innovadores. Es una vergüenza quitar el dinero a los pobres que pagan impuestos para dárselo a los políticos con poder. Él debe devolver a la gente reduciendo los tributos y la arbitrariedad estatal, y se debe alternar, fomentando -y no reduciendo- la competencia".
Parece que tendremos que desempolvar a nuestros viejos y despreciados intelectuales.
Joaquín Rodríguez
Analista Circulo Acton Chile


Reforma laboral y DC


Señor Director:
¿Quién manda en el gobierno?
Finalmente la DC retiró casi todas las indicaciones al proyecto laboral, un poco de presiones del partido comunista y la DC se da vuelta la chaqueta como si fuera el segundo tiempo de un evento deportivo, una vergüenza sus convicciones.
Rodrigo Zañartu

Lo más leído