Sector servicios y empleo juvenil: nuevos horizontes
En Beijing, la primera Feria Internacional sobre Comercio de Servicios. En Ginebra, el primer Foro sobre Trabajo Juvenil...
En Beijing, la primera Feria Internacional sobre Comercio de Servicios. En Ginebra, el primer Foro sobre Trabajo Juvenil. Parecen temas lejanos, pero forman un todo a analizar cuando se buscan salidas para la crisis.
Escribo esta columna desde Europa, donde ya no son pocos los que se preguntan si el gran proyecto de la Unión Europea podrá superar esta hora crítica. Y mientras tanto, el desempleo siembra desaliento por países hasta no hace mucho dueños de las certezas. Se nota el desaliento, sobre todo cuando uno habla con jóvenes que, con su diploma bajo el brazo, están trabajando en lo que pueden y cuando pueden.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) decidió impulsar un proyecto global que, desde hace cuatro meses, hizo participar a más de cinco mil jóvenes de 47 países (en Chile fue a comienzos de abril), para tratar con toda crudeza y realismo el tema del desempleo juvenil. Hay continentes más castigados que otros, pero de una u otra forma, de Brasil a la India, de España a China, de Sudáfrica a Egipto, o de Grecia a Palestina hay un desajuste entre los trabajos que buscan los jóvenes y la oferta que encuentran en su realidad social y económica. De todo ese proceso, más de 100 jóvenes de ambos sexos llegaron a Ginebra, para un encuentro con mucho de lúdico a la vez que testimonial. Como si estuvieran en un mercado, iban de un grupo a otro para comparar situaciones y hablar de cómo salir adelante hacia un mejor futuro.
Buena parte de los argumentos tuvo que ver con la necesidad de una educación de calidad, una capacitación pertinente a las demandas productivas reales y un respaldo para poder emprender cuando se tiene una buena idea. Sí, lo hemos escuchado también en Chile. Y, en medio de ello, una frase subrayada más de una vez: el concepto de trabajo ha cambiando. Hay que abrirse a nuevos sectores y nuevos campos de acción.
Y allí es donde lo que ha ocurrido en Beijing toma su importancia. A partir de este 2012 se realizará en la capital china esa Feria (CFTIS, por su sigla en inglés) llamada a ser una de las más importantes del mundo en la materia. Ha sido concebida como una plataforma internacional e integral para el comercio de servicios, la única de este carácter en China y que cubre doce industrias de comercio en éste ámbito: comerciales, de comunicación, construcción, arquitectura e ingeniería, servicios de distribución, de educación, medioambientales, de salud financieros, turismo, entretenimiento, deportes y transporte.
Por allí están los nuevos puestos de trabajo que muchos jóvenes esperan encontrar. En China y en muchos otros países. Pascal Lamy, director de la OMC y presente en la Feria, subrayó la expansión creciente de ese sector a nivel global. Cerca del 60% de las empresas estadounidenses tiene áreas de manufactura y servicios combinadas y la tendencia ya se nota en China: hace cinco años, menos del 1% de los manufactureros de China decía dar servicios, ahora el 20% lo afirma.
Por cierto, a la cita en Beijing concurrieron algunos gobernantes de Africa, Medio Oriente y Asia, junto a personalidades como el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, país que está haciendo una fuerte apuesta a futuro en el sector servicios.
Chile tiene un acuerdo de servicios con China, vigente desde mediados de 2010, como parte del TLC. Fue el segundo que China firmó con un país en el mundo Allí se definen una serie de condiciones favorables a Chile que debieran hacernos mirar con alta prioridad este proceso puesto en marcha en el país asiático y tener una estrategia para sacarle partido. Algo hemos avanzado en arquitectura, pero debemos ir mucho más allá.
También para nosotros ese sector puede representar muchas posibilidades nuevas como emprendimientos y puestos de trabajo. Sólo un ejemplo: este año el número de turistas chino que viajarán al exterior llegarán a 88 millones. ¿Cómo hacer que una pequeña cuota de ese total llegue a visitar Chile, su país antípoda, ese que los sorprendió con ese concepto en la Expo de Shanghai?