Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Perú: viraje al nacionalismo

En diciembre pasado, el presidente Humala reorganizo su gabinete, a menos de cinco meses de haber asumido el mando.

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 20 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.

En diciembre pasado, el presidente Humala reorganizo su gabinete, a menos de cinco meses de haber asumido el mando.

La principal novedad fue la salida del ex premier Salomón Lerner y de la mayoría de los ministros de centro izquierda; tampoco permaneció ningún militante de Perú Posible, el partido de Alejandro Toledo. En cambio, arribó un nuevo equipo donde destacan el primer ministro, coronel (R) Oscar Valdés, y el ex coronel Adrián Villafuerte, consejero presidencial de Defensa y Seguridad.

Esta reorganización es interpretada como el desenlace de un “gobierno en disputa”, donde coexistían diversas tendencias. Ante esta homogenización ministerial algunos hablan de una “militarización” del gobierno, otros de una “derechización” o de un endurecimiento de la política social. Más allá de los adjetivos, veamos algunos hechos que grafican al nuevo equipo.

El caso del proyecto minero “Conga” es indicativo. Con una inversión cercana a los U$ 4.800 millones de capitales estadounidenses y peruanos, se estima generaría 8,9 millones de onzas de oro y cerca de 2,6 billones de libras de cobre, con el correspondiente impulso al PIB. Sin embargo, por consideraciones medioambientales (afectaría el sistema hídrico según sus opositores) y de reclamo de regalías, el proyecto ha configurado un amplio movimiento de resistencia, que va desde autoridades y organizaciones regionales hasta el inescrutable Anonymus. 
El gobierno ha ordenado peritajes internacionales que en la práctica cuestionan el efectuado por las autoridades regionales, también ha elevado al Tribunal Constitucional el dictamen final de este proyecto. Como se comprenderá, el desenlace tendrá profundas repercusiones. ¿Será posible avanzar en una gran minería con protección al medio ambiente? El dilema no es sólo peruano y cruza toda la cordillera y buena parte de la selva amazónica.

Para el presidente Humala el tema no es menor, porque buena parte de sus votantes lo hicieron convencidos de que respaldaría a las comunidades.

En el plano militar el nuevo equipo ha mostrado su sello. Asestó un duro golpe a los restos de Sendero Luminoso al capturar al camarada “Artemio”, líder de los sobrevivientes de dicha guerrilla, curiosamente, al ser detenido expresó su deseo, “dado que era un comando”, de “combatir contra Chile”.

En la misma dirección, llama la atención las maniobras navales que efectuó Perú a fines de febrero frente a las costas de Ilo. Tres fragatas misileras, dos corbetas y tres submarinos conformaron una poderosa fuerza naval que fue explicada como una “operación de instrucción”, a escasa distancia del límite marítimo que Perú reclama mover al sur.

En suma, el nacionalismo pareciera que se apodera no sólo de las elites gubernamentales, sino que también impregna hasta la guerrilla maoista, lo cierto es que la izquierda social demócrata ya no esta en la toma de decisiones y que el nacionalismo (con refuerzos de militares en retiro) se muestra decidido a ser aperturista en materia de inversiones.

Te recomendamos