Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

¿Pausa la Fed, bajan tasas los emergentes?

DALIBOR ETEROVIC Managing Director & Economist – The Rohatyn Group

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 19 de mayo de 2023 a las 04:00 hrs.

Después de casi un año y con cinco puntos porcentuales de alza en la tasa de interés, es muy probable que el ciclo de ajuste monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) haya llegado a su fin. Aunque en su reciente comunicado no descarta movimientos adicionales, al excluir la frase sobre la necesidad de “algunos ajustes de políticas”, el tono de la declaración se vuelve neutral.

Las tensiones en el sistema bancario y el endurecimiento de las condiciones crediticias justifican una pausa, entregando tiempo para que la política monetaria continue actuando sobre la demanda interna. Lo que sí parece menos claro es que la Fed tenga espacio para recortar las tasas en los próximos meses. Esto seguirá dependiendo de la resiliencia del mercado laboral, la persistencia inflacionaria, así como de las potenciales tensiones en el sector bancario.

“Una Fed que ya no está en modo de ajuste debería dar espacio de maniobra para que algunos bancos centrales en mercados emergentes comiencen a recortar tasas”.

Pero incluso si las tasas se mantienen altas por más tiempo, la discusión monetaria en EEUU pasó de cuánto más hay que subir la tasa para controlar la inflación, a cuándo es el momento de bajar tasas y en qué magnitud. Con esto la economía de los EEUU estaría transitando desde un régimen de “estanflación”, caracterizado por una inflación por encima de la tendencia y un crecimiento debilitado, a uno de “reflación” en el que el banco central iría ganando grados de libertad para enfocarse en la actividad, en caso de que ésta se desacelere más que el escenario base. Y esta dinámica macro tiene implicaciones importantes para la asignación de activos financieros.

Primero, históricamente pausas por parte de la Fed, que no son rápidamente seguidas por una recesión, tienden a ser positivas para las acciones, la duración en renta fija y las estrategias de alto “carry”, como la deuda local en mercados emergentes. Por ejemplo, Hungría, Brasil, México, Colombia y Chile tienen tasas de corto plazo por sobre 10%.

Segundo, una Fed que ya no está en modo de ajuste debería proporcionar espacio de maniobra para que algunos bancos centrales en mercados emergentes, donde la inflación muestra tendencia a la baja, comiencen a recortar tasas. Existe amplia evidencia académica que sugiere que los bancos centrales emergentes incluyen las tasas norteamericanas en su función de reacción (ver Obsfeld y Zhou, 2022). Mas aun, el impacto de las tasas externas sobre la política monetaria local sería asimétrico, siendo mayor cuando la Fed baja tasas. Esto, sumado a la apreciación de las monedas emergentes acumulada desde octubre del año pasado, ayudaría a reactivar las demandas internas de estas economías.

Finalmente, existen múltiples fuentes de riesgo (límite de la deuda y estrés bancario en EEUU, posible desaceleración en China), y si bien una recesión cambia las dinámicas descritas al afectar negativamente los activos de riesgo, la toma de duración en dólares aparece como una estrategia que debiese andar bien bajo los escenarios más probables. Esto favorece el retorno de las estrategias balanceadas, de renta variable en conjunto con renta fija de alta calidad, como los tradicionales portafolios 60/40.

Te recomendamos