Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Nada personal: avalancha de argentinos en el retail chileno

Paula Loyola S. Directora de empresas, Consejera CCS

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 18 de febrero de 2025 a las 04:02 hrs.

Como dice Soda Stereo, no es nada personal, tampoco una vuelta de mano a la situación que vivimos el 2023 cuando se puso de moda partir a Buenos Aires para disfrutar de buenos restaurantes, espectáculos y compras de diseñadores locales a bajo precio. En su peak en mayo de 2023, ingresaron a Argentina más de 120.000 chilenos, correspondiente al 12% del total de visitantes extranjeros a dicho país. La situación se dio vuelta el 2024 producto de las reformas de Milei en su esfuerzo por recuperar la economía, que llevaron a una reducción de la inflación y un aumento en los precios locales medidos en dólares. Lo anterior, junto a una menor carga impositiva a ciertas importaciones, generó un entorno esta vez atractivo en Chile para nuestros vecinos allende Los Andes.

En diciembre pasado se registraron 272.807 visitantes trasandinos, un aumento del 144% en comparación con diciembre de 2023. Aunque aún no se dispone de una cifra total nacional, hasta el 25 de enero más de 170.000 argentinos ingresaron a Chile por el Paso Los Libertadores, superando los 100.000 registrados en el mismo mes del 2023.

“El retail chileno ha hecho los ajustes necesarios para atender bien a los compradores argentinos, quienes además están exhibiendo un ticket promedio por sobre los connacionales”.

Este aumento, desde el punto de vista del comercio chileno, aporta con un peak de demanda muy bienvenida en categorías como artículos tecnológicos, indumentaria y calzado de marcas internacionales, perfumería, artículos de supermercado como bebidas importadas y ciertos enlatados, menaje de casa, y hasta neumáticos y repuestos automotrices.

Como es característica de una industria competitiva y resiliente, el retail chileno ha hecho los ajustes necesarios para atender a los compradores argentinos, quienes además están exhibiendo un ticket promedio por sobre los connacionales. Centros comerciales, tiendas y outlets han intensificado sus estrategias para atraer turistas en ciudades como Santiago, Viña / Valparaíso, Coquimbo y el sur de Chile, desplegando desde las tradicionales promociones en las playas, hasta sofisticadas estrategias digitales que incluyen creadores de contenido de redes sociales trasandinos en Instagram y Tik tok. Ofertas abiertas a todo medio de pago, incluida la aceptación de pago en dólares, forman parte de las adaptaciones, así como renovadas tomas de posición en productos más demandados, como aspiradoras robot y freidoras de aire.

Factores que siempre preocupan son la buena experiencia y la seguridad, donde vemos esfuerzos por incorporar nuevas tecnologías de televigilancia y prevención de robos con uso de IA, hasta adaptaciones logísticas como envíos express al aeropuerto y los hoteles.

La persistencia del fenómeno dependerá de las condiciones macroeconómicas comparativas entre países. Si Argentina estabiliza su economía y se reducen las distorsiones cambiarias, la afluencia de turistas compradores disminuirá. Pero, mientras persista la brecha de precios y facilidades para viajar, Chile seguirá siendo atractivo para los argentinos. Por ahora estar agradecidos de su preferencia y seguir haciendo el trabajo de entender y aprovechar la oportunidad.

Te recomendamos