Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Chatgpt y la ley de las 40 horas

EDUARDO RIVEROS QUIROZ Analista programador y periodista

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 17 de mayo de 2023 a las 04:00 hrs.

El debate sobre el mercado del trabajo ha sido marcado por la ley de las 40 horas, que se hizo realidad tras años de discusiones en el seno legislativo del país. Mientras tanto, en un “mundo paralelo”, como reflexionaría el recordado físico Stephen Hawking, el debate sobre el mercado del trabajo en el primer mundo ha girado sobre los efectos de la inteligencia artificial, sobre todo con la irrupción del ChatGPT, que hizo de conocimiento masivo la importancia de la tecnología que imita el razonamiento humano, en especial para muchos que sólo lo veían como algo lejano en el tiempo.

A la par de ChatGPT de OpenAI, han surgido más iniciativas (Meta LLaMA, Google Bard, HuggingFace, Stanford Alpaca y otros) que están “avisando” sobre los cambios esperados en las empresas, desde ahorros en la contratación de modelos humanos e intérpretes de voz, hasta empresas de investigación de mercados que podrán hacer lo mismo para reducir su planta de profesionales.

También profesiones tradicionales como derecho y medicina serán impactadas. Ya ChatGPT aprobó exámenes de estas carreras en Estados Unidos, lo que implica que su rol cambiará. Por ejemplo, con inteligencia artificial se pueden detectar cláusulas abusivas en los contratos o generar sistemas que puedan predecir sentencias judiciales; y en la salud se pueden predecir síntomas de cáncer, en especial tumores mamarios y en la cabeza.

Respecto de trabajos más “creativos” y “humanos”, existen modelos que pueden ser usados para crear obras de arte o piezas de video publicitario, y otros ya pueden trabajar en tareas que realizan los psicólogos, como trabajos predictivos de comportamiento humano.

En cuanto al mundo de las finanzas, con ChatGPT se pueden analizar resultados financieros de una empresa, y al mismo tiempo el sistema puede entregar en tiempo real un modelo Canvas o un análisis FODA.

Reflexionando sobre estos pocos ejemplos, es importante el análisis y acción de quienes dirigen las políticas de educación y trabajo, e insertar estos cambios en la praxis, en especial considerando la baja productividad chilena en comparación con otros países de la OCDE. Y la productividad tiene relación directa con la educación.

Cabe reflexionar si la ley de las 40 horas semanales tiene la flexibilidad, y en varios casos la “elasticidad” y “apertura”, en su integración con la aplicación intensiva de la inteligencia artificial en el mercado del trabajo, porque de lo contrario será un cuerpo jurídico más propio del siglo pasado que el siglo XXI.

Si bien en el caso de ChatGPT aún se debe plasmar análisis crítico y conocimiento para delimitar las respuestas muchas veces equivocadas de la plataforma (además de alucinaciones”, en lenguaje técnico), a corto plazo la inteligencia artificial dominará los procesos productivos y de valor, lo que supone una mirada de país urgente para este desafío, sin importar color político e ideológico, y así convertir los problemas en oportunidades para nuestra sociedad.

Te recomendamos