Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 11 de septiembre de 2018 a las 04:00 hrs.

Boleta electrónica

Señora Directora:

La modernización tributaria planteada por el Ejecutivo, que implica la obligatoriedad de la boleta electrónica —además de modificar el impuesto verde y sumar un impuesto a la economía digital—, nos invita a seguir avanzando hacia la incorporación de las tecnologías de la información como eje central de transformación, crecimiento e innovación.

Los avances han sido enormes, desde que el SII sembró el germen de la transformación digital; ahora será el turno de la boleta electrónica, que conlleva importantes beneficios en ahorro, pero también para disminuir la evasión y facilitar los procesos en los puntos de venta.

Las empresas tienen un fuerte aliado en las tecnologías de la información. Deben atreverse y aprovechar este impulso para usar la digitalización a favor del negocio.

Diego González
Gerente general de Defontana

En medioambiente, el autocontrol no funciona

Señora Directora:

Los cargos presentados por la Superintendencia del Medio Ambiente contra ENAP en Quintero no hacen más que dar a la luz pública algo que es totalmente conocido: la fiscalización es sólo correctiva y no preventiva.

Queda claro que lo acontecido fue una falla operacional. Es por eso que el autocontrol se debe mejorar y/o eliminar, migrando a una fuerte y robusta fiscalización, todo acompañado de instrumentos que, de manera integral, evalúen la calidad de los factores ambientales y los ayuden a mejorar. ¿Cuántas veces falló o fue sobrecargado el sistema de tratamiento de riles y la ciudadanía o la autoridad no se enteraron? No sabemos.

El Estado es garante de que vivamos en un ambiente libre de contaminación. Ahora fue el aire, mañana el agua (que sabemos que tiene altas concentraciones de arsénico) y mañana el suelo.

Felipe Meza Sánchez
Docente UTEM, Magíster en Ingeniería en Tratamiento de Residuos

¿Más hospitales? Más concesiones

Señora Directora:

Chile necesita más hospitales. La Organización Mundial de la Salud señala que, lo óptimo, es tener 4,8 camas por cada 1.000 habitantes, pero actualmente tenemos poco más de dos camas por mil habitantes, siendo que en los años 70 existían 3,7.

Alcanzar esos números tiene un valor altísimo, que puede ir desde 38 UF el m2 en el mundo privado a 70 UF m2 aproximadamente en el público.

El gobierno se ha puesto una meta, pero no será fácil cumplirla. Un hospital genera unas 300 camas, en promedio, pero la RM está por debajo del ideal en más de 4 mil camas y en regiones más de 8 mil. Es decir, hay que construir más de 40 hospitales.

El modelo más apropiado para superar este gran desafío sería la concesión, para aportar al país y a todos los chilenos una salud de mejor calidad.

Julio Barrales
Gerente comercial DRS Ingeniería

Una cancha que sigue dispareja

Señora Directora:

Una preocupante radiografía del mundo laboral nos presentó la última encuesta del INE. Es sabido que la fuerza laboral femenina tiene componentes de mayor riesgo frente a la cesantía y que continúa resintiendo, como demuestran las tasas de desocupación del último trimestre, con el 30% (hombres 27,5%).

Las iniciativas siguen siendo insuficientes para la incorporación de las mujeres a las organizaciones. Si uno analiza la pirámide organizacional y la evolución de la carrera dentro de las empresas, se puede ver cómo la participación femenina va desapareciendo, hasta llegar a la alta dirección, donde es minoritaria o casi nula.

Los debates y las políticas de equidad de género e igualdad de oportunidades no están teniendo el efecto deseado: ser más diversos, tolerantes e inclusivos. Estamos en un punto de inflexión donde es necesario que todos los actores del mercado sepamos sostener la difícil conversación sobre qué estamos haciendo para equiparar la cancha entre mujeres y hombres.

Conzuelo Pi
Associate Senior de Page Executive

Te recomendamos