Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 16 de agosto de 2018 a las 04:00 hrs.

Guerra comercial, ¿oportunidades reales?

Señora Directora:

En recientes semanas tomamos conocimiento de un supuesto que circula como verdad implícita: para algunos productos chilenos que ingresan al mercado chino, el actual enfrentamiento comercial entre esa nación y Estados Unidos generaría “oportunidades”. Con dicha premisa se crea la percepción de que existe una correlación entre el aumento de aranceles del país asiático a productos norteamericanos, y una mayor presencia y participación de productos chilenos en ese mercado.

Lo cierto es que la ecuación que determina dicho aumento es bastante más compleja, e incluye factores tan disímiles como la estacionalidad de las exportaciones, la capacidad productiva de absorber un eventual vacío dejado en la demanda China, el interés de otros países (competidores con nuestros productos) que también buscarán una mayor presencia en el mercado en cuestión (como Nueva Zelanda y Australia), un aumento de gasto público y privado en promoción, normas regulatorias en el evento que sean solicitadas (y que no se obtienen de manera inmediata), la elasticidad de la demanda para saber si variaciones en el precio tendrán un efecto en la cantidad demandada del bien, y por tanto, en la preferencia de los consumidores chinos, entre otros.

Antes de concluir que existe una eventual “oportunidad” con la mera observación del aumento arancelario, no podemos olvidar que las variables a analizar son tan nutridas como diversos son sus factores.

Rodolfo Vilches
Socio fundador de Velasco, Rioseco & Asociados

Gas natural y movilidad sostenible

Señora Directora:

Cuando estamos ad portas de un nuevo proceso de renovación de la flota del Transantiago, las señales públicas entregadas indican que de las 6.500 máquinas a renovar durante los próximos cuatro años, los buses eléctricos que se incorporarían serían unos 500.

Si bien esta es una excelente noticia para la calidad del aire que se respira en la capital, es insuficiente, toda vez que los restantes 6.000 buses funcionarían con diésel, la tecnología vehicular más contaminante y que, por lo mismo, se encuentra en retirada en el mundo desarrollado.

En Chile, el diésel cuenta con una ventaja tributaria que se traduce en un 35% menos de pago por impuesto que un vehículo que usa gas natural. Es decir, aquí se premia al combustible más contaminante, y se castiga al más limpio de todos. Esta discriminación imposibilita al gas natural competir en igualdad de condiciones con el diésel.

Abogamos por la modificación del régimen impositivo que afecta al gas. Es cuestión de voluntad política, pues no hay razones técnicas que justifiquen dejarlo fuera de este gran desafío país que es avanzar hacia una movilidad sostenible.

Carlos Cortés Simón
Director Ejecutivo Asociación de Empresas de Gas Natural

Medicamentos: El poder del consumidor

Señora Directora:

En relación a las críticas a la Ley de Fármacos II —que según algunos parlamentarios no cumpliría con el objetivo de reducir el precio de los medicamentos—, creo importante destacar que más allá del marco legislativo, se habla poco de la fuerza que tienen los consumidores para cambiar esta realidad.

Hoy existe un 50% de farmacias independientes y he comprobado personalmente que las más pequeñas tienen precios muchísimo más bajos que las grandes cadenas. Si logramos generar un cambio en el comportamiento del consumidor, incitándolo a tomar el toro por las astas y a comprar en farmacias independientes que hoy pasan desapercibidas, y entregamos a los pacientes información oportuna para su decisión de compra, los grandes actores del mercado de los medicamentos tendrán que optimizar sus estrategias. Con las nuevas tecnologías y aplicaciones podemos cambiar ese comportamiento y equilibrar el mercado de los medicamentos.

Juan Manuel Ortiz
Fundador de APP Remedia

Te recomendamos