Cartas

Cartas a la Directora

  • T+
  • T-

Compartir

¿Y qué hacemos con el alojamiento informal?

Señora Directora:

Se realizó en Nueva York hace algunos días un encuentro internacional de hoteleros que tuvo como propósito abordar el tema de los alquileres a corto plazo y la oferta informal a través de las plataformas tecnológicas. Se trata de una industria en auge que está teniendo un impacto en las comunidades, los propietarios de hoteles y la economía.

Esto, porque tanto la industria de alquileres, como las plataformas en las que se promocionan, son en la actualidad un negocio muy rentable que compite de forma desigual y ventajosa con el sector hotelero formal, debido a que no están sujetos a las mismas condiciones tributarias, regulaciones de seguridad, normas sanitarias ni estándares de calidad. Una situación que les permite alquilar sus habitaciones a precios más bajos que los propietarios de hoteles, quienes enfrentan mayores requisitos regulatorios y obligaciones tributarias.

Como gremio que representa a las empresas vinculadas al turismo en Chile, hemos venido insistiendo desde hace tiempo ante las autoridades sobre la relevancia de abordar esta problemática que, como pudimos observar en este encuentro en Nueva York, tiene un alcance global que va en ascenso.

En el país recién se está tomando conciencia de esta realidad, luego de que el gobierno anunciara que gravará a las plataformas digitales donde se ofrecen servicios de alojamiento tanto formal como informal. Pero esta es una dimensión del asunto, ya que sólo se refiere al intermediario, quedando pendiente por abordar el tema de fondo, que es el alojamiento informal.

Necesitamos medidas concretas que emparejen la cancha de manera efectiva, garantizando una competencia leal y un servicio de calidad a los usuarios.

Helen Kouyoumdjian
Vicepresidenta Ejecutiva Federación de Empresas de Turismo de Chile

La OCDE evalúa las reformas

Señora Directora:

La OCDE ha mencionado los beneficios que traen la reforma a las pensiones y la modernización tributaria al país.

Según indica la organización, la reforma previsional “aumenta las bajas contribuciones” y el pilar de solidaridad “introduce una mayor competencia”. En tanto, la modernización tributaria contribuye a que “el sistema impositivo sea más equitativo y favorable para el crecimiento”.

Si bien la oposición piensa lo contrario, es bueno que se den a conocer datos internacionales que avalan el buen manejo y las positivas reformas que está impulsando el gobierno para que el país siga creciendo.

Tomás Orellana
Ingeniero

Comunidades mapuches en deuda

Señora Directora:

Algunas comunidades mapuches de La Araucanía —pocas, pero importantes— están al debe, tanto en condenas públicas y categóricas a la violencia como en denunciar a los individuos involucrados.

Celebramos a una diputada que denuncia a su propio hijo cuando comete una falta, pero, por razones políticas, como siempre, hacemos vista gorda ante la pasividad de esas comunidades. Asaltantes que roban autos a punta de pistola y cuchillo se refugian en una comunidad y, sin embargo, todavía no se sabe quiénes son. Pareciera que los violentos se imponen a los pacíficos, independiente de su número. Quemar un colegio es un acto canallesco, de maldad pura. Ya ni se pierde el tiempo discutiendo si es un acto terrorista o no.

En La Araucanía no se necesita un enfoque más político, sino por el contrario, uno menos político. Necesitamos más “buenismo”, más hombres justos que rechacen a tantos violentistas que siguen impunes.

José Luis Hernández Vidal

Probidad en las Fuerzas Armadas

Señora Directora:

Las medidas de probidad para las FF.AA. informadas por el Ministerio de Defensa carecen de una necesaria mirada sistémica y conjunta.

La probidad no debe controlarse solo en la adquisición, porque ella es resultado de un paso anterior, que es la evaluación de proyectos, donde se tiene que verificar la probidad en la correcta aplicación de la matriz de decisión, junto con los atributos que se medirán y sus ponderaciones, las cláusulas contractuales y lo más importante, considerar las medidas de transparencia definidas en el contrato para el sostenimiento del sistema de armas en los años en que operará.

Allí está el fuerte del desembolso presupuestario en compras, ya que el valor de la adquisición representa aproximadamente el 30% del total de costos durante el ciclo de vida del sistema, y el 70% restante son costos asociados a mantenimiento, reparación, modernización, operación y dada de baja del sistema.

Además, llama la atención que se deje fuera de rendir cuentas trimestralmente al Jefe del Estado Mayor Conjunto, siendo que el organismo bajo su mando también administra recursos para pasajes, fletes, viáticos y ejecuta las compras de proyectos correspondiente a sistemas de armas, equipos y contratación de servicios.

Incluso, debería otorgársele al Estado Mayor Conjunto la autoridad para evaluar las compras de sistemas de armas de las instituciones, velando por la estandarización y la interoperabilidad del equipamiento, medida que contribuye a la probidad al controlar el accionar o influencia de proveedores y exigir una justificación técnica más detallada de la compra.

Benjamín Riquelme Oyarzún

Lo más leído