Señor Director:
Hago referencia a la nota publicada el martes con el título “Perú confía en que El Callao dejará atrás a rivales chilenos tras última licitación”. En ella se consignan las palabras del ministro de Transportes y Comunicaciones peruano, Enrique Cornejo, quien indica que “ya no estaremos mirando a otros puertos como el de Buenaventura (en Colombia) o San Antonio”. El personero tiene claro que San Antonio (SAI) es el terminal más importante de Chile. Sin embargo en los siguientes párrafos, se indica que Valparaíso supera levemente a San Antonio en contenedores, lo cual es efectivo, pero los contenedores representan sólo una parte de la carga del puerto, la cifra relevante es la transferencia total realizada por los terminales. El año 2010 San Antonio transfirió en total 14,4 millones de toneladas, mientras que Valparaíso, 10,1 millones.
Alberto Bórquez C.
Gerente general San Antonio Terminal Internacional
Señor Director:
Durante estas últimas semanas Ollanta Humala ha subido en las encuestas como uno de los candidatos con mayores posibilidades de reemplazar a Alan García en Perú. Esta alza coincide con el endurecimiento de su postura frente a Chile. No obstante, su estrategia más que conseguir votos “a costa nuestra”, busca desviar la atención en su política internacional y evitar su vinculación con Hugo Chávez, que en las elecciones pasadas fue el factor que le provocó la derrota. Cuesta creer que a estas alturas sean los ataques a Chile los que pueden hacerle ganar una elección a un candidato en Perú. Esto porque son otros los elementos los que definirán al próximo presidente: mayor igualdad, menor corrupción y, por sobre todo, crecimiento económico. Y es ahí donde Chile sí aparece en el discurso, pero no como un enemigo a vencer, sino como un modelo a seguir. Así lo entienden la mayoría de los peruanos, así lo comprendió García y lo hizo ver en su discurso. Imaginar lo contrario es menospreciar al pueblo peruano y seguir ensimismado con la lógica nacionalista de otras décadas.
Gonzalo Serrano del Pozo
Profesor Licenciatura en Historia Universidad Andrés Bello
Señor Director:
En los países desarrollados se instalan modernos trenes donde es posible. En nuestro país se ha informado que la empresa ferroviaria privada Fepasa obtuvo el año pasado utilidades por más de US$ 4,5 millones, demostrando cuan viable es la actividad. Sin embargo, la estatal EFE anotó una pérdida de más de $ 115 mil millones, suma que absorbemos los ciudadanos, como sucede con las cuantiosas pérdidas del Transantiago. Además se acrecienta el uso del automóvil; saturando las calles, entorpeciendo las actividades normales e implicando gastos improductivos. ¿Qué esperamos para racionalizar el tema del transporte terrestre?
Patricio Farren Cornejo
Señor Director:
Ha caído Jacqueline van Rysselberghe. Pero no cayó por sus errores. Al fin y al cabo, equivocarse en explicar un beneficio social queda fuera de la escala al compararlo con la acusación de falsos detenidos desaparecidos de la diputada Carla Rubilar, quien sigue siendo diputada. La intendenta dejó su cargo, porque el gobierno se demoró en apoyarla, la UDI no actuó unida y RN se aprovechó del pánico. Pero en política no existen los muertos y dada la calidad política y humana de Jacqueline, estamos seguros que tendremos a una gran senadora, o una gran alcaldesa para Concepción. El tiempo permitirá despejar, sin lugar a ninguna duda, las tinieblas que Navarro y sus secuaces tendieron sobre una gran política, tan grande, que a diferencia de Bachelet jamás uso su condición de mujer para defenderse de los ataques carroñeros de sus adversarios.
Juan Pablo Fuenzalida Werner
Señor Director:
Perú no elijas a Ollanta estás en la senda correcta No lo tires todo por la ventana Perú no elijas a Ollanta escucha la voz de Vargas Llosa gran hombre, que sabe lo que habla Por favor Perú, no elijas a Ollanta sabes bien que el nacionalismo ¡es el refugio de los canallas!
Gabriel Guiloff