Click acá para ir directamente al contenido
Opinión

Cartas

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 5 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.

Ingreso Etico Familiar
Subir

Señor Director:


Recientemente, el gobierno anunció el lanzamiento del programa de Ingreso Etico Familiar, que es una importante reforma al componente principal de Chile Solidario, aumentando y condicionando los beneficios que reciben hoy las familias más pobres.
Quiero tocar dos críticas que he leído: que el aumento no es suficiente para garantizar un ingreso aceptable y que el programa Chile Solidario ya era condicionado.
Primero, Chile Solidario no mostró los resultados esperados. Los estudios de impacto no han dado evidencia de que ayudara a las familias a generar más ingresos o, por lo menos, a entrar al mundo laboral. Segundo, no era un programa verdaderamente condicionado a salud y educación, sino que estaba ligado al trabajo de los servicios sociales.
Por tanto, la respuesta lógica es proceder a condicionar los beneficios a aquellos elementos que está demostrado tienen impacto en aumentar los ingresos, o sea, lograr un mayor nivel educativo, un mejor estado de salud y la entrada al mundo laboral, en especial de las mujeres. Aun así, las transferencias no pueden ser muy altas, porque se crea dependencia y esto lo han entendido quienes manejan programas similares en América Latina. 
Claramente, hay otros factores detrás de la pobreza, que son abarcados en una definición menos estrecha que la carencia de ingresos. Por ejemplo, la marginación, la exclusión y la falta de redes son obstáculos muy importantes. Una política completa también intentaría superarlos, aunque esto es un reto complejo.

Manuel Sánchez Masferrer

Profesor Fac. de Economía y Negocios U. del Desarrollo


Chile necesita priorizar la seguridad informática
Subir
Señor Director:


Los peligros cibernéticos aumentan cada día, tanto en número como en agresividad. Es por eso que debemos preguntarnos qué estamos haciendo para combatirlos, porque la actividad cibercriminal crece cada año a nivel mundial. Vale la pena destacar que la Estrategia de Seguridad Nacional de Gran Bretaña situó a los ciberataques como una de las principales amenazas del país, perdiendo alrededor de US$ 3.500 millones por causa del cibercrimen en 2010.
En Chile, el número de ataques creció en 300% estos últimos tres meses en comparación al trimestre anterior, un indicador del que todavía no hemos tomado conciencia. Por ello, debemos entender que las consecuencias de una mala gestión de la seguridad informática genera tanta pérdida de información como de recursos.
Lo cierto es que invertir en este tipo de seguridad y llevar a cabo un exhaustivo plan de control es necesario no sólo a nivel empresarial sino también gubernamental. Y es que el resguardo frente a las amenazas en la red debe ser un tema prioritario, como lo es la defensa nacional en su forma tradicional. Es preciso que este tema entre y permanezca en la agenda estatal, pues en la actualidad los hackers ya no buscan inutilizar temporalmente algún servicio o un PC. Ahora se trata de algo más importante que podría alterar incluso la continuidad de los negocios o los servicios de un país. 
Debe ser un área de preocupación permanente, que permita adelantarse a los peligros y contar con herramientas y sistemas de defensa que hagan de Chile un país confiable a nivel informático.

Miguel Pérez

Gerente general de NovaRed


Las chimeneas de Ventanas
Subir
Señor Director:


Creciendo en la Quinta Región, la chimenea de Ventanas siempre se veía amenazante en el horizonte. Corrían rumores de que su huella regional era gigantesca. A más de 20 años los problemas siguen, pero lo triste de la situación es que hoy en día las emisiones de la chimenea son sustancialmente menores que las del pasado, pero aún inseguras. Eso permite que las normativas ambientales vigentes se cumplan, pero eso no significa que se esté resguardando la salud de la población.
Estas normas de calidad se deben revisar, ya que la Organización Mundial de Salud recomendó en 2005 valores para la norma diaria fijados en menos de 1/10 de la norma chilena. Adicionalmente debería implementarse una norma horaria para poder prevenir fugas como las recientes (norma que la antigua Conama propuso en 2000, pero ante presión de Codelco y Enami debió retirar). Finalmente es clave implementar una norma de emisión de fundiciones y el Ministerio de Medio Ambiente ha dado un primer paso iniciando el proceso de recolección de antecedentes para regular. 
Con el cobre por las nubes, pareciera que es el momento de limpiar los procesos de nuestras fundiciones. Ya se relocalizaron los campamentos de El Salvador, Sewell, y Chuquicamata (que tenía mucho que ver con no poder cumplir normas de calidad). Abordemos el problema de fondo, las emisiones, para que en el dióxido de azufre y el arsénico no sea el Estado de Chile el mayor contaminante del país.

Marcelo Mena

Director Centro de Sustentabilidad U. Andrés Bello

Te recomendamos