Alberto Naudon considera que es "muy probable" que a Chile le bajen su clasificación de riesgo
El consejero del Banco Central señaló que el foco hoy debe ser “crecimiento, crecimiento, crecimiento”. Más tarde el gerente de la División de Política Monetaria, Elias Albagli reiteró que el impulso al consumo del retiro del 10% es una buena noticia.
- T+
- T-
En medio del impacto que provocará la situación sanitaria y social del país en la economía, el consejero del Banco Central, Alberto Naudon, señaló que para Chile “es muy probable que bajemos de rating” en las mediciones de las clasificadoras de riesgo crediticio.
En un webinar organizado por la Universidad Mayor en el que expuso el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, explicó que el ajuste responde a que el país ya no evidencia altas tasas de crecimiento -como lo fue hasta 2012, por ejemplo-, además de un alto nivel de endeudamiento fiscal, a diferencia de lo ocurrido hace una década.
“Esas cosas han cambiado y lo mas probable es que nuestro credit rating sea más acorde, o más similar, al de otras economías parecidas. Entonces, no es tan raro porque veníamos de muy arriba”, manifestó.
El economista puso el acento en las dinámicas futuras, apuntando a que en la medida que se controle el crecimiento de la deuda publica, en línea con un mayor crecimiento junto a un desarrollo institucional ordenado, "es probable que ese credit rating no baje más o incluso, suba”.
En este sentido, comentó que si la deuda se logra estabilizar en torno a 45% del PIB, Chile seguiría en un nivel “razonable” pero advirtió que "eso sabemos que es difícil, en un contexto en que el país tiene muchas necesidades, donde hemos sido testigos de un descontento social importante”.
“Crecimiento, crecimiento, crecimiento, es lo mas importante si uno quiere resolver mucho de los problemas” aseveró. Su preocupación la centró en la productividad.
“Cuando uno ve la evolución de la productividad en Chile, sacando al sector minero, el crecimiento ha sido muy bajo, más bien cercano a nulo y, por lo tanto, hay una tarea muy, muy grande que por cierto escapa totalmente a las labores del Banco Central”, aclaró.
La incertidumbre en el escenario base del IPoM
En su presentación, el exgerente de Estudios del instituto emisor reiteró que aun está presente la posibilidad de escenarios de riesgo más negativos, “especialmente asociados a las cicatrices económicas que dejará la pandemia”.
A lo que se suma, en el ámbito local, la incertidumbre “que puede haber en torno al proceso constitucional, a la violencia o al problema de orden público que vivimos el año pasado”.
Ello, explicó, afecta directamente a la inversión, por lo que a su juicio “hay un signo de interrogación respecto a cómo se retoma la inversión después de la pandemia”.
Aclaro que no es que el proceso constituyente sea un riesgo, pero alertó que la discusión será compleja “en un contexto de mayor empobrecimiento, de mayores necesidades sociales” donde habrá más tensión, por lo que “la manera en cómo manejemos esa tensión y ese proceso (constituyente) mas allá de sus formalidades, puede ser con mayor o menor incertidumbre”.
El impulso del consumo por el retiro del 10% de los ahorros para pensiones
Durante la tarde, el gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central, Elías Albagli, en su presentación del IPoM en la Universidad Alberto Hurtado, manifestó que no es descartable que la inversión se vea más resentida por un mayor nivel de endeudamiento de las empresas.
En términos generales, sobre el escenario base del informe de septiembre, dijo que considera que no vuelven a imponerse cuarentenas severas, aun en un contexto de rebrote.
En el caso particular de Chile, comentó que el impulso del consumo que le inyectó el retiro del 10% de los ahorros de pensiones “es una buena noticia desde el punto de vista del corto plazo para el ciclo económico que estamos viviendo”.
De acuerdo con sus estimaciones, del total de lo que se prevé que se retire de las cuentas individuales (un 6% del PIB), el equivalente a un 2% del Producto se gastará, principalmente en el consumo de bienes.
En este contexto, aclaró que si bien es probable que se vea una recuperación de la actividad económica, aun no está claro su impacto sobre la reactivación del empleo. Esto porque el mayor consumo será en bienes importados (y no en servicios, por ejemplo), por lo que no es descartable que el mercado laboral “se quede retrasado”.
Respecto a la facultad que ahora tiene el instituto emisor para comprar bonos del Fisco en el mercado secundario, Albagli especificó que se implementará solo cuando la estabilidad financiera esté amenazada, y no para hacer política monetaria. Por lo tanto, la entidad no va a comprar bonos para afectar las tasas de largo plazo, sino que lo hará ante eventos como "un estallido social 2.0” en donde se dé una alta volatilidad, ejemplificó.