Claudio Barahona: “Los fondos de venture capital deben ser menos Corfo dependientes”
Dice que para impulsar una industria local de VC falta que los fondos inviertan por negocio y no por subsidio. Y por el lado de la startups, ideas originales y que piensen en global.
- T+
- T-
Una consigna que se repite en el ecosistema de capital de riesgo y startups global, es que la pandemia no ha empañado el quehacer del sector, más ha acelerado las inversiones de venture capital (VC) o capital de riesgo. Una tendencia que, según el managing partner en Chile del fondo Alaya Capital Partners, Claudio Barahona, se replica en Chile, algo que dejó en claro la ronda cerrada por la FoodTech chilena NotCo la semana pasada.
No obstante, aún persisten retos, afirma el experto, que tras cuatro años liderando Wayra Chile -aceleradora de startups de Telefónica-, aterrizó en marzo en el fondo de origen argentino con operación local y perfil regional, que cuenta con apalancamiento de Corfo.
Alaya tiene un fondo de US$ 20 millones. A la fecha ha invertido más de la mitad en 18 firmas regionales, desde US$ 300.000 a US$ 500 mil, todas con iniciación legal y operativa como empresa en Chile. De estas, 12 son fundadas por chilenos, entre ellas Burn to Give y Rocketpin.
A partir de esta cercanía con el ecosistema, Barahona plantea que las principales trabas que impiden que Chile se convierta en un “actor protagónico” de la industria de VC regional, destaca una “Corfo dependencia” de muchos fondos locales y la poca generación de “exit” (startups que se venden o salen a bolsa).
-¿Hay una aceleración en la industria de VC con la pandemia en Chile?
-La pandemia ha acelerado mucho las inversiones, las oportunidades están más latentes. Hay oportunidades en el mundo digital, por lo cual hay mayor aceleración en hacer inversiones de capital de riesgo. El año pasado se triplicó la inversión en VC en Latinoamérica respecto a 2018 y leí que el primer semestre de 2020 ya se alcanzó esta cifra.
-¿Cómo lo ha vivido Alaya?
-En Alaya cerramos una inversión 100% online de casi US$ 500 mil, no conocemos al emprendedor físicamente, lo que era impensado meses atrás. También estamos viendo con especial atención a empresas con soluciones al consumidor digital y de transformación digital para empresas. Estamos invirtiendo más. Es notable lo que está pasando en la región, pero Chile está siendo poco protagonista, los mayores números se los lleva Brasil y México y este es un desafío para nosotros.
-Del lado de las startups ¿qué falta para impulsar el sector de capital de riesgo?
-Falta que las empresas chilenas tengan exit, que las compren a valores interesantes o lleguen a la bolsa, para generar retornos y que crezcan. Falta que empiece a correr la rueda, cuesta mucho que ocurra este final. Para que esto se vuelva una industria tenemos que ser capaces de tener exit.
-¿Cómo se logra?
-Cuando evalúo una startup, una de cada diez me dice “creo que me puede comprar tal empresa” o “quiero salir a la bolsa”, es una mirada hacia la ayuda financiera de sobrevivencia más que tener claro el “final” de la historia. También falta tener pensamiento global, todavía está muy enfocado en Chile, la mirada regional aún no es tan grande.
-¿En Chile hay suficientes startups con foco en pandemia que generen interés en fondos de venture capital?
-En Chile todavía tenemos muchas copycat, startups que copian una idea de una firma de otro país y se lleva a otro donde no está. Nos faltan más ideas originales y firmas hacia el consumidor digital, que sean B2C (Business to Consumer), ahí no hay tantas cosas.
-¿Cuáles son los puntos débiles de los fondos de inversión locales?
-Los fondos tienen que ser menos “Corfo dependientes”. Todavía se depende de lo que pase con la estatal, debemos ser cada vez más privados y menos Corfo. Los privados deben tomar más preponderancia y que el capital que se inyecta sea por negocio y no subsidio.
-¿Por ejemplo, impulsar el corporate venture capital?
-Las grandes empresas están empezando a hacer cosas con áreas de Corporate VC (capital de riesgo corporativo), pero es un puñado de compañías, todas tienen que empezar a hacerlo. Si todas las grandes tuvieran un fondo (de inversión) Chile sería otro. Es un tema de sobrevivencia, las compañías que no inviertan en startups de sus industrias, verán que llegarán otros actores más relevantes a sectores donde ellos era líderes hace 30 años.
-¿En este escenario, las AFP deben evaluar invertir en startups?
-Sí, es algo que debe estar en la reforma de pensiones. Se debería dar. Otros países como Estados Unidos y México tienen un rol fundamental en la inversión en nuevas empresas, si pasara acá las magnitudes serian mayores y hablaríamos de una industria.
-¿El VC puede tener un impacto en la reactivación pospandemia?
-El venture capital juega roles respecto al nuevo Chile. Si no se invierte en estos emprendedores tecnológicos se van a empezar a ir a otros mercados, llevándose los empleos, talento y futuras empresas, esto es lo peor que podría pasar. Además, el VC está ligado a inversiones en tecnología, lo que permite una matriz productiva que va más allá de commodities como el cobre o fruta.
Viendo el vaso medio lleno, con la pandemia, van a venir exit pronto y los inversionistas comenzarán a ver retornos y esto va a hacer que se vean tamaños de VC que no se veían antes.