Click acá para ir directamente al contenido

La cadena de suministro en la incorporación de los aspectos ASG

Paola Piña, vicepresidenta de Corporación ASG Impulsa

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 30 de junio de 2022 a las 19:38 hrs.

Muchos actores desde diferentes ángulos están impulsando la incorporación en la estrategia de negocios de los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), no sólo como una respuesta a nuevas regulaciones, por ejemplo, en Chile la Norma de Carácter General 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, sino como una herramienta que, además de velar por la debida administración de riesgos, genera oportunidades al anticipar el cumplimiento de lo que los nuevos “clientes ciudadanos”, los mercados e inversionistas están demandando.

Desarrollar este proceso comprende la necesidad de sensibilizar a todos quienes conforman una organización e incorporar esta nueva mirada en el quehacer transversal de todas sus áreas y hacerlo visible en la relación con sus distintos grupos de interés.

Lo que se observa en distintas industrias es que existen diferentes grados de madurez por sector y también dentro de cada organización. Sin duda, uno de los principales desafíos que presentan estas diferencias es el relacionado con las cadenas de suministro y el desarrollo responsable de proveedores, que permiten construir la resiliencia contra los riesgos asociados a los proveedores y la continuidad del negocio, y también potencian la colaboración con ellos como un grupo de interés clave para el futuro éxito de una compañía y cuyo impacto es de doble vía.

En primer lugar, una red de intervención eficaz permite a las empresas y a los inversores mitigar los riesgos legales, normativos y empresariales para evitar que se produzcan interrupciones operacionales. En segundo lugar, las inversiones en la gestión de la cadena de suministro dan dividendos en términos de resistencia operativa en el caso de que dicha interrupción sea inevitable.

Esto debe ir más allá del punto de vista meramente legal y reglamentario, es decir, se debe asumir un deber de cuidado respecto de estas partes interesadas que lleven a cabo, por ejemplo, la debida diligencia en materia ambiental, ética y de derechos humanos. Todo lo anterior se asocia a un menor o mayor riesgo empresarial y reputacional como resultado de la forma en que se supervisa y colabora con las cadenas de suministro.

La competitividad de una empresa depende de su sensibilidad frente a las preocupaciones de sus partes interesadas, quienes tienen un rol clave en brindar la licencia social que la empresa necesita para operar. No debería sorprender entonces, en el mundo post-pandémico, que las empresas sean juzgadas también por el grado de humanidad con que manejaron esta crisis y las que vendrán. Esto incluye el cómo tratan a sus empleados directos y también las medidas adecuadas para mitigar el impacto de los trabajadores más vulnerables en su cadena de valor que, sin duda, incluye a sus proveedores.

Una supervisión eficaz permite a las empresas y a los inversores mitigar el riesgo de forma anticipada, dado que invertir en una cadena de suministro resistente establece una diferencia competitiva – lo que evidenciamos con el COVID -19.

Una buena gestión de proveedores y de los riesgos ASG permite a las empresas ser más resilientes ante las crisis, dar respuestas más ágiles a normativas emergentes, facilitar las asociaciones duraderas y virtuosas con los proveedores y reducir los costos en general. Pero, lo más importante, mejora la continuidad de la empresa al evitar el incumplimiento de contratos, el boicot de productos, la pérdida de proveedores y la fuga de clientes y capitales. Porque una cascada efectiva de gestión ASG en la cadena de suministro crea valor para la empresa y todos sus stakeholders.

Te recomendamos