Internacional

Banco Mundial: “Si viene otra crisis, tenemos las manos atadas por el reducido espacio fiscal”

Para el economista, el gran costo que ha pagado la economía global desde 2008 es el abultado nivel de deuda pública.

Por: | Publicado: Miércoles 4 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Constanza Morales Huidobro



Augusto López-Claros no está tan preocupado por el lento ritmo de recuperación que ha mostrado la economía mundial tras la crisis de 2008. Lo que realmente inquieta al director de indicadores globales y análisis del Banco Mundial es la precaria situación fiscal que quedó como resultado del colapso financiero hace cinco años.

“El costo que hemos pagado es que ahora tenemos endeudamientos que por ejemplo en el caso de las economías avanzadas están bordeando un 100% del PIB. Es decir, tenemos niveles de deuda que los vimos por última vez al finalizar la Segunda Guerra Mundial, excepto que no ha habido una guerra”, afirmó el economista boliviano en entrevista con DF.

El experto no cree que esta vez ocurra lo mismo que sucedió hace casi 70 años, cuando se registró un período de expansión económica gracias a las adecuadas políticas fiscales y al auge demográfico.

Esta “es otra época y estamos viviendo bajo otro tipo de presiones, como el proceso de envejecimiento de la población muy marcado en muchas de las economías avanzadas”, aseguró.

- ¿Qué otros factores amenazan la salud fiscal de las naciones?

- Los científicos dicen que fenómenos como el huracán Sandy –que el año pasado le costó US$ 60 mil millones a EEUU– van a ocurrir más frecuentemente, van a ser más intensos y más globales. 
Tenemos una situación macroeconómica global mucho más precaria que la que tuvimos después de la Segunda Guerra Mundial. Esto quiere decir que si viene otra crisis, tenemos las manos atadas. Ya no podemos hacer el tipo de respuestas enérgicas y ambiciosas que hicimos en 2008-2009, porque ahora el espacio fiscal es mucho más reducido.

- ¿Cómo ve las perspectivas para América Latina?

- La economía estadounidense se está recuperando a un buen paso, Europa está mejor que lo que estaba en 2012 y estará mejor el año que viene, entonces veo para Latinoamérica un entorno relativamente positivo.
Sin embargo, me gustaría ver políticas de Estado más amistosas hacia el sector privado. El problema en muchas naciones de la región es que todavía no se reconoce la importancia del sector privado como motor del empleo y del crecimiento.
Países como Chile, Colombia, México y Perú gradualmente han ido creando un contexto para las empresas y los emprendedores cada vez mejor. Pero no es así en toda la región y hay naciones donde todavía hay muchas ineficiencias.

- ¿Qué tanto afectará a la región la salida de capitales cuando la Reserva Federal comience a recortar el estímulo?

- Va a ser un problema de transición. En cualquier escenario para el futuro de la economía global, la tasa de crecimiento económico de los mercados emergentes va a ser en promedio entre dos y tres veces más grande que la tasa de las economías avanzadas. Esto quiere decir que las tasas potenciales de retorno a la inversión en los mercados emergentes van a ser atractivas en relación a los países desarrollados.
La repatriación de capitales en el corto plazo es un ajuste temporal. Eventualmente, la tasa de interés en EEUU se va a estabilizar en un nuevo nivel y en ese momento los inversionistas van a ver que todavía es más rentable invertir en los mercados emergentes, porque están creciendo más rápidamente, que invertir en bonos del Tesoro.

- ¿Qué naciones latinoamericanas están mejor preparadas para enfrentar la huida de capitales?

- Chile y Colombia están bien posicionados. Chile en particular está bien preparado, porque se ha hecho mucho progreso por el lado de crear un buen clima de inversiones y además tiene un endeudamiento público muy bajo. Chile lo ha hecho muy bien no sólo en el contexto de la región, sino a nivel global. Espero que eso no cambie.

Lo más leído