Perú es el principal país de origen de las segundas generaciones de migrantes en Chile
Los niños sienten que por ser chilenos, experimentan menos situaciones de discriminación.
- T+
- T-
Pese a la nueva corriente migratoria que está enfrentando Chile -con un importante aumento en la llegada de venezolanos, colombianos, haitianos y dominicanos-, la comunidad peruana se mantiene como la más númerosa del país, con una cuota del 30%, según la Casen 2015.
Y en esa misma línea, Perú también domina el origen de las incipientes “segundas generaciones” de migrantes en el país: es decir, niños chilenos con uno o ambos padres de origen extranjero.
Así lo determina un estudio del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) y realizado por la doctora en sociología Iskra Pavez-Soto, el cual señala que en el 48,6% de los niños con madre extranjera, ésta es de origen peruano, y en el caso de padre extranjero el porcentaje llega a 39,6%.
Perú también lidera en el caso de nacionalización de la madre y el padre, que en 23,8% y 16,4% de los casos es de origen peruano. Otros países que destacan son Bolivia, ya que 16,4% de las madres nacionalizadas provienen de ese país, y también China, con el 14% de los padres nacionalizados (ver tabla).
En el caso de los colectivos que están creciendo en Chile, las cifras aún son bajas: 1,4% de las madres extranjeras provienen de Haití, y apenas el 0,9% en el caso de República Dominicana.
En el caso de las regiones donde viven estos niños, el estudio indican que sigue la misma tendencia de la población migrante adulta y se concentra en la Región Metropolitana, Antofagasta, Tarapacá y Valparaíso. Por comuna, la mayoría habita en Santiago, Independencia, Iquique, Vitacura, Providencia y Las Condes.
La investigadora destaca lo “llamativo”para el alto porcentaje de niños de padres extranjeros en estas tres últimas comunas, lo que tendría dos explicaciones: las madres o padres trabajan puertas adentro o se tratan de migrantes con una posición socioeconómica más alta.
Fenómeno emergente
El informe incluyó entrevistas con niños para comprobar si se respetaban sus derechos a la provisión (nombre y nacionalidad, salud, educación, entre otros), protección y participación, además de su exposición a situaciones de discriminación.
¿La conclusión? Los niños sienten que por ser chilenos, experimentan menos situaciones de discriminación, aunque igualmente la enfrentan por “parecer” migrantes. El ejercicio de derechos depende mucho del nivel socioeconómico familiar y existen áreas donde son más vulnerables, como en el acceso a la vivienda.
El estudio detalla que la segunda generación de migrantes en Chile es un fenómeno emergente, ya que aún le falta una mayor diversidad de nacionalidades de procedencia y que exista un número suficiente de hijas e hijos que conformen una generación.
La investigación no pudo determinar esa cifra porque encontró discrepancias en la base de datos del Registro Civil y, en esa línea, remarcó la necesidad de crear un Sistema Nacional de Registro “permanente, accesible, eficaz y eficiente” para generar estadísticas de calidad.
Colombianos son discriminados por prejuicios
Los colombianos que llegan a Chile en búsqueda de oportunidades tienen características heterogéneas en términos raciales, de educación y nivel socioeconómico, las cuales determinan su inserción en la sociedad chilena y también el grado con que están expuestos a actos de discriminación.
Un estudio publicado por el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) y elaborado por el doctor en Antropología Social, Nicolás Gissi, los que llegan al país son asociados a la violencia, el narcotráfico y a la sexualización en el caso de las mujeres (prostitución). Pero mientras más acomodada sea su situación económica, están menos expuestos a este tipo de exclusión.
Otro factor determinante, según el informe, es el color de la piel, ya que mientras los inmigrantes "blancos" o mestizos tienen experiencias de integración relativamente exitosas, los afro-colombianos/as son discriminados con frecuencia.
El texto detalla que se ven afectados por violencia verbal e incluso física, lo que en algunos casos "afecta seriamente sus procesos de integración a la sociedad y a ámbitos como el laboral y/o el espacio público". Y advierte que esto se puede repetir con la población haitiana, dominicana y cubana que cada vez crece más en nuestro país.
El reporte, que incluyó 50 entrevistas a colombianos que viven en Santiago, Recoleta, Providencia y Quilicura, arrojó que la percepción es que existe una buena integración a la sociedad chilena, pero practicamente todos los entrevistados, incluso los que se sienten más a gusto en Chile, pueden relatar alguna experiencia de discriminación que les ha tocado vivir.