El Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile ha informado que la tasa de desempleo en el Gran Santiago subió a 7,1% en el tercer trimestre, un incremento de 1,2 puntos porcentuales respecto del mismo período del año pasado. Con esta alza, las personas desocupadas llegan a 229.700.
De acuerdo con el análisis de la entidad académica, la cifra es la más alta desde mediados de 2012, aunque desde una perspectiva de más largo plazo sigue siendo comparable con niveles relativamente bajos de desempleo. También revela que hay un proceso de ajuste del mercado laboral consistente con el escenario macroeconómico actual.
La variación de la tasa de desempleo responde, según ha detectado el informe, a un incremento importante de la fuerza de trabajo (4,3%) y un aumento menor del empleo (3%) en el mismo período. Este último se debe principalmente a un alza de 8,4% del empleo no asalariado, pues el asalariado subió sólo 1,2%.
Como recuerda el mismo informe del Centro de Microdatos, la situación del mercado laboral afecta en forma directa la situación de los hogares: en septiembre pasado un 11,1% de ellos tenía a lo menos un desempleado, lo que es 2,3 puntos porcentuales más que un año atrás (8,8%).
Sin duda, se trata de una nota de alerta sobre las consecuencias que pueden tener la brusca desaceleración de la economía y la falta de inversión sobre esta variable fundamental para la actividad económica, pero sobre todo para las personas y sus familias. Incentivos y señales claras para recobrar las dañadas confianzas y retomar los procesos de inversiones en las empresas se vuelven cada vez más apremiantes.