Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Pensiones y densidad de cotizaciones

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 11 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.

Al intervenir en un seminario sobre las “Consecuencias económicas y sociales del envejecimiento de la población” el consejero del Banco Central Joaquín Vial, quien antes de desempeñar este cargo presidía la mayor AFP del país, advirtió del impacto que una baja densidad de cotizaciones tendría sobre la pensión final que obtendrían los aportantes al sistema previsional privado. En su intervención, el personero ilustró la situación mencionando la magnitud de los fondos que acumulan hoy quienes comenzaron a cotizar al momento de partir el sistema en 1981 y la pensión a la que se accedería con esos recursos.

En su exposición, el economista invitó a reflexionar sobre los alcances de largo plazo de esta situación a nivel fiscal y también sobre sus causas, en especial porque es posible actuar sobre varias de ellas para reducir efectos indeseados. La densidad de las cotizaciones, las actuales edades de jubilación y su relación con las expectativas de vida (en especial la de la mujer), la situación remuneracional de parte de la fuerza de trabajo y, por cierto, los niveles de ahorro voluntario que están realizando las personas son dimensiones a las cuales se debe prestar atención.

El sistema privado de pensiones, en sus más de 30 años de recorrido, ha logrado desempeños excepcionales en materia de rendimiento de los recursos gestionados y, por lo mismo, está en condiciones de cumplir con creces la promesa realizada en materia de beneficios. Una promesa que supone de parte de los afiliados cotizaciones regulares a lo largo de toda la vida laboral y la disposición a ahorrar más si esa condición no se ha dado o si se tiene la expectativa de lograr beneficios superiores.

Te recomendamos