El último reporte del estudio “Evolución de la Productividad Total de Factores en Chile” desarrollado por la Universidad Adolfo Ibáñez en colaboración con la Corfo detectó que la productividad económica en el país ya suma cuatro períodos trimestrales al alza, rompiendo así de manera más consistente la tendencia negativa exhibida en el pasado. De acuerdo con el informe, sólo en el tercer trimestre este indicador clave anotó una variación positiva de 4,9%, el que se suma a los registros de 3,4% de alza el segundo trimestre, 0,14% el primer trimestre y de 0,7% en el último cuarto de 2011.
La productividad, una variable en la cual el país ha estado en deuda por cerca de 20 años, estaría comenzando de esta forma a tener preliminarmente un comportamiento que mueve al optimismo, mejoras de productividad hablan de capacidad de crear riqueza y valor más allá del capital físico y horas invertidas o de aumentos de precios a nivel de los insumos usados en la producción. Como resume el propio informe, la productividad total de factores captura avances en eficiencia que posibilitan producir más unidades con los mismos factores productivos.
Mejoras en los niveles de productividad son determinantes en la ruta de las naciones hacia el desarrollo, cuestión que los autores del informe mencionaron aludiendo a ejemplos concretos que así lo confirman. Se trata de saltos que, por lo demás, deben ir de la mano de avances en otras dimensiones que permiten que el progreso se sustente en bases sólidas, como son la innovación y el recurso humano. Sin una cultura innovadora a todo nivel y sin trabajadores con formación robusta las mejoras no serán sustentables.