Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Farmacias “populares”

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 15 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.

A partir de iniciativas de farmacias “populares” en comunas de la capital nacen preguntas respecto del mercado farmacéutico en Chile, las diferencias de precios a los que accedería el sistema público en comparación con los privados, así como el diseño de políticas públicas.

Un primer elemento importante es que cuando los municipios comiencen a comprar de manera directa, lo que ocurriría si aumentan el volumen y la variedad de sus farmacias, es que probablemente obtendrán un mayor precio respecto de la compra de medicamentos a través de Cenabast. Más aún, se debe aclarar a qué figura legal corresponde, de tal modo de asegurar igualdad de condiciones y de trato por parte del Estado a todos los actores del mercado. Segundo, y quizás más importante es seguir avanzando por fomentar la competencia de modo de bajar los precios, ya sea minimizando las restricciones –no solo de información- a la posibilidad de sustitución que tienen los consumidores, fomentando el uso de genéricos y bioequivalentes, y retomando la discusión sobre la posibilidad de venta de medicamentos sin receta en establecimientos diferentes a las farmacias tradicionales.

Por último, el Estado hoy ofrece acceso de medicamentos a los afiliados a Fonasa A y B en forma gratuita, y a los C y D con cofinanciamiento, sujeto a que se atiendan en consultorios. Cerca de la mitad de los chilenos pertenece a ese segmento de Fonasa lo que en teoría les permitiría obtener sus medicamentos de manera gratuita. Esto requiere asegurar que el medicamento esté disponible, lo cual no siempre ocurre. Pero antes se necesita lograr ser atendido en el sector público, lo cual es en sí mismo una primera importante barrera.

Te recomendamos